domingo, 30 de marzo de 2025

   

RUTA NORTE




La inauguración fue el martes 1 de abril a las 10:00 horas en el área de la asta bandera del recinto legislativo, ubicado en la esquina de la avenida De los Insurgentes y Paseo de la Reforma, y contará con la presencia de integrantes de la Mesa Directiva del Senado, la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz por Tamaulipas y representantes de los estados participantes.

 


Esta iniciativa conjunta de las representaciones de Nuevo León, Chihuahua, Baja California, San Luis Potosí y Tamaulipas en la Ciudad de México busca convertirse en una ventana para mostrar las tradiciones que hacen único al norte del país. Según datos de la primera edición, el evento atrajo a miles de visitantes y generó un incremento notable en el interés turístico hacia estas regiones.

 

Tamaulipas destacará con una gran exhibición fotográfica de los lugares más emblemáticos del estado y su tradicional cuera tamaulipeca. Chihuahua presentará su riqueza cultural a través de las coloridas artesanías rarámuri y la peculiar gastronomía. Mientras tanto Nuevo León mostrará una selección de la obra de Federico Cantú. Baja California exhibirá los vinos de su reconocida ruta vinícola; y San Luis Potosí presentará elementos de su cultura huasteca.

Colección de Arte Cantú Y de Teresa





Venustiano Carranza Garza


Libro de la Constitución de 1917

Federico Cantú Garza 1907-1989
Escultura en bronce
98x76x80
Colección Cantú Y de Teresa

Venustiano Carranza Garza, (Cuatro Ciénegas, Coahuila,4 29 de diciembre de 18593-Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920) fue un político, militar y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución mexicana como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, tras el asesinato de Francisco Ignacio Madero,6 derrocando al gobierno del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 19147 y presidente de México de manera constitucional de 1917 a 1920
En un principio no se comprometió con Francisco I. Madero, pues continuó con la esperanza de que algún día el general Bernardo Reyes, quien lo había apoyado en su lucha contra Garza Galán, regresara al país a suceder a Porfirio Díaz. Al ver que esto no sucedía, y cercanas las elecciones presidenciales, decidió adherirse al maderismo, exiliándose en San Antonio, Texas, y comprometiéndose a acudir al llamado de las armas. Aunque no llegó a penetrar el estado como rebelde, fue designado por Francisco I. Madero como gobernador de Coahuila. Luego lo nombró secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez, a pesar de ser un civil. 
Fue ratificado en su cargo de gobernador de Coahuila, para el que poco después fue electo. Como gobernador de su estado, organizó fuerzas auxiliares que impidieron el paso de los rebeldes orozquistas a Coahuila en 1912.

 

A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, que fuera convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como primer jefe.
En su punto doce, el Plan de Ayala zapatista tenía prevista una junta de los principales jefes revolucionarios de los distintos estados (similar a la de la Convención), para que así estos pudieran nombrar a un presidente interino, al que se daría el encargo de convocar a elecciones de un nuevo Congreso de la Unión, que a su vez convocaría a elecciones para integrar los demás poderes del país.
El 14 de septiembre de 1916, Carranza anunció la necesidad de convocar a un congreso constituyente para reformar la Constitución de 1857. En dicha convocatoria, se estipuló que por cada 70 000 habitantes se nombraría un diputado, aproximadamente, pues algunos estados dominados por fuerzas villistas o zapatistas enviaron representaciones mínimas.

 



Antecedentes de la obra escultórica del Maestro Federico Cantú :

 

El libro de la Constitución tiene como elemento central el gran legado de Venustiano Carranza que en lo lato de la narrativa culmina con la promulgación de la carta magna. Por ello y conociendo la obra escultórica de nuestros grandes maestros podemos afirmar que la concepción plástica que logra  Federico Cantú  Garza  en esta obra refleja la grandeza creativa del autor . 

 

Si bien el tema escultórico es verdaderamente hermoso tanto en expresión e iconografía,  hoy se nos muestra como testimonio, del legado de uno de los grandes maestros de la denominada Escuela Mexicana de pintura y escultura del pasado siglo XX.

 

De ahi  a que los dibujos, proyectos , grabados , lienzos , esculturas , apuntes y miles de recuerdos de una vida de trabajo lo llevaran a la inmortalidad . Toda una  rica y compleja iconografía narrativa en su obra mural y de caballete , toda ella entretejida a manera de laberinto .


Escribió – Luis Cardoza y Aragón-

Su vida como pintor, escultor, su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Ha realizado tanto como ha querido. y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel-  Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-

 

 


 

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa




lunes, 17 de marzo de 2025

 





El museo tiene el propósito de trasmitir el legado artístico y cultural de la Escuela Mexicana y sus vínculos con la Escuela de París, incluyendo la gráfica, la escultura, la pintura de caballete y mural. El inmueble que ocupa fue adaptado. Parte de su acervo es exhibido en diferentes museos y galerías de la República. Cuenta con biblioteca, fototeca y un jardín escultórico.

 

 

 

La historia

 

A mediados de 1915 , Luisa Garza   - Loreley , decide probar fortuna en Texas y junto con ella su hijo Federico Cantú, y es ahí donde desde los pizarrones de la escuela , el joven regiomontano se convierte en muralista, si bien su paso por la Escuela al iré libre , su larga estancia en Paris logran extender un reconocimiento prematuro que forjara su legado y futuro. En este proceso y acompañado de un sinnúmero de maestros que fincaron el siglo XX , Federico formaría parte de lo que hoy conocemos como la Escuela Mexicana de Pintura y escultura .

 

Con el paso de los años el hijo de Federico Y Luz Fabila ;Federico Cantú F se casaría en Coyoacán con Elsa Elizarrarás , a partir de ese momento y justo con la compra de un pequeño grabado ambos iniciaron una colección de arte .

 

Pasaron los años y muchas exposiciones y a la muerte de Federico , surge la primera idea de formar un museo misma idea que se fue enriqueciendo para integrar a todos estos magníficos artistas que les fueran contemporáneos .

 

Lo logrado que sumarian , exposciones, libros pronto se transformaría en monumentos , recuerdos , arquitectura , recuerdos , paisaje etc

 

Esto y mas es la recopilación de dos vidas que dan forma a este Museo.

 

Para mi es una tarea primordial el dar ruta a este legado y compartirlo con propios y extraños 

En conclusión y como recuerdo a Abuelo Federico y papá Federico, sumamos nuestro trabajo a dicha causa

 

Adolfo Cantú

Albacea de la Susecion testamentaria Cantú Garza Jáuregui

                                                                                                                










Museo CYDT

martes, 11 de marzo de 2025

 





Tú ( buril ) Paletas - escuadras, Paletas corazones 
Collection de Arte Cantú Y de Teresa


 Federico Cantú en Paris

        1924-1934


Livre de Signatures  : aparece como el primer libro dedicado a el análisis grafico en la obra de Federico , sin duda una ventana mas para comprender el diseño , la tipografía , el estilo y el sello propio que el artista le imprimirá a muchas de sus obra durante toda y cada una de sus épocas, en Livre de Signatures  , nos daremos a la tardea de crear puntos que nos permitan descifrar vacíos en este ir y venir por el m mundo , donde muchos de los artistas van dejando obras y proyectos al abandonar sus en busca de nuevos lugares de residencia: de hecho en Federico tenemos un constante proceso de cambios  que va de San Antonio Texas, a Ciudad de Mexico , de ahí a Paris , primeramente Montmartre, despues Montparnasse y finalizando el en barrio latino, asi bien en un breve respiro su año y medio en California y sus cuatro años en Nueva York y Boston.

Con estos antecedentes podemos imaginar la cantidad de obra perdida misma que nos genera vacíos que podemos ir complementando con obras y temáticas abordadas posteriormente.

 

Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa,  el libro de firmas que titulamosLivre de Signatures  y que surge de la pasada curaduría de Tres pioneros del arte en Nuevo León tiene una gran relevancia por brindar a la comunidad el papel fundamental para revalorar la obra del Arte Regio de mas de dos siglos. En esta exposición se presento un recorrido por las trayectorias de  Ramos Martinez Y Cantú donde recreamos un puente que data de 1921 mismo que cien años despues sigue cautivando nuestro interés en la investigación de estos maestros, sus estudios, sus viajes —principalmente a Europa y porque no decirlo sus vivencias en Francia — que influyeron notablemente en su obra, sus exposiciones en el país y el extranjero, y sus reconocimientos. Igualmente aparecen las intervenciones que tuvieron como docentes y directivos de diversas instituciones artísticas, durante la transición del México del siglo XIX al XX, y sus incursiones en la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura al Aire Libre, durante el surgimiento de estas tendencias. Todo esto se ve reflejado en la amplia producción de pintura, escultura, arte-objeto, dibujo, grabado, anteproyectos, relieve escultórico y obra mural que realizaron. 

La selección de obras que se incluyen en esta magna publicación fue realizada cuidadosamente por: Adolfo Cantú, curador de esta exposiciones, investigador, coleccionista, nieto  y albacea del artista Federico Cantú 


 De la subasta de Arte Latinoamericano en Morton 2025 


durante la ultima década el dictamen de obras a mi cargo va creciendo

en este numero de subasta me toca clasificar 6 esculturas de diversos autores pertenecientes a la escuela Mexicana 









Adolfo Cantú

dictamen de obras 

lunes, 3 de marzo de 2025

   SPM 2025


Febrero 2025  Alejo Carpentier








Exposicion Marzo del 2025

Rostro Femenino

Federico A Gloria 

 

NY Marzo 2 de 1939

 

Queridísima Gloria no sabes con que tristeza leí tu carta que me llego ayer  por la mañana (1 de marzo 1939)  durante todo el día estuve triste y luego por la noche no pude dormir pensando en nuestra vida. Recordé todo y no deje un solo detalle fuera de nuestro primer beso , de las noches satánicas y repugnantes que siguieron a tu invitación de suicidio. Ahí todos estábamos muy mal, tres personas dignas de una película de Jorge Miranda o de el mismo “Chano” a quien en esa ocasión le toco ser actor.

Despues recordé con dulzura nuestros días miserables que casi comíamos amor, se me llenaban de lagrimas los ojos, viendo otra vez tu retrato con la blusa blanca , es lo mas malo que he pintado pero no me atrevo a destruirlo, por en cambio lo miro y un montón de recuerdos me atropellan la memoria. Tú comprendes que todos mis errores de entonces , los de hace bien poco y los que seguiré cometiendo tu me los haz perdonado siempre sabes que en el fondo te quiero y que la pasión me ciega algunas veces. Nunca he podido tener memoria para fechas, ni los números se me quedan mas de dos minutos pero se que a tu lado llevo tres años y que jamás te he llegado a odiar 24 horas seguidas. Para que hablarte del placer físico , los tres meces que llevamos de separación han sido para mi un constante tormento. Ahora es necesario que te hable de ello, comprendes lamentablemente mi delicadeza de esposo , de novio,  de amante como mas te guste llamarme.




Volviendo a la dichosa carta de 1941:

Ahora que vuelvo la cabeza hacia lo que acabamos de abandonar, recapacito y pienso que era necesario salir pero no asi con tanta precipitación.

Los cuadros se quedaron todos en la casa que dejo Carreño 2( Pintor Mario Carreño- Cuba ) y que va a tomar el hermano de Lozada y otros con Max ( Max Jiménez)

El Grande y  tu madona se fueron a una exposición  y de eso me valí para pedirle a Helm 150 Dlls ( MacKinley Helm ) 4 , no necesito explicarte como esos y  50 de Max, y 30 de un dealer de arte  se redujeron a polvo por fortuna le di a guardar al Chif 30 Dlls , y le pague al torero, ahora si el Chif no quiere acordarse de lo que le debo  tenemos con el unos 150 pesos mexicanos que nos servirían por lo menos para no tener que llegar pidiendo una limosna a Inés ( Inés Amor Directora de la GAM )6

 

El autobús, si bien es cierto que cuesta muy poco , el pasaje unos 40,  resulta el mas caro y la mas incomoda forma de viajar, las comidas tienen que ser en el mas corto tiempo y en el mas alto precio imaginable!, que te voy a decir algo desesperante, no se lo recomendaría , pasar ocho días de la exposición y vuelta para México,

Que cosa es lo que vamos hacer llegando yo a México? No lo se.

 

Quiero quedarme unos dos días mas en Monterrey,  para dormir un poco y poder pensar.

Dios no ha de ayudar , dile a Chita ( Mamá de Federico – Luisa Garza –Loreley) que en vez de escribirle me voy a dedicar desde mañana a visitar a sus hermanas y que dentro de un par de días  que llegue por allá tendré mucho que contarle, un beso a Diana , a Mamá y abrazos a Gilberto y a Fede y Adolfo (5) te adora tu Federico.

 

Hace un rato me llamo el Chif  a quien tuve la precaución de darle , en un recado 

le puse en la estación del autobús el teléfono de Magdalena , asi en ves de mandarte los 140 te envió el doble dentro de tres días.

Te voy a volver loca a puros besos. Federico

 

Si te alcanza para cómprale algo a Fede y a Mamá no dejes de hacerlo

Ya Dios no ayudara.

 

Nota1 : Magdalena , hermana de Federico Cantú , esposa de Carlos de la Garza,  papá es Adolfo Cantú Jáuregui

Nota2 : Mario Carreño y Carmelo González dos pintores Cubanos amigos de Federico Cantú

Nota3Max Jiménez otro artista amigo de Cantú

Nota4 MacKinley Helm gran amigo y promotor de la obra de Cantú

Nota5  Diana Cantú hermana de él, mamá ( Luisa Garza – Loreley ), Fede es Ícaro hijo-, Adolfo es el hermano mayor de Federico.

Nota6 : Inés Amor , Galería GAM ( Galería de Arte Mexicano )





 

En julio 1937 Federico Cantú abre una exposición  en la Galería Stendahl , Sin duda se convertirá en el preámbulo para tomar muy en serio la decisión de trasladarse a vivir ala Ciudad de Nueva York en 1938. 

Despues de contraer nupcias con Gloria Calero , Federico traslada su Atelier a Nueva York, donde permanecerá otros cuatro años . Madonas , Arlequines , Centauros , Desnudos y naturalezas muertas , parece que dan forma a un estilo mas elevado . Es la época de exposiciones en el Philadelphia Museum , Art Club of Chicago , Macy's Gallery , MOMA , Metropolitan Museum . Santa Bárbara Museum Esmitsonita 

 

Sin duda Gloria , primero por tratarse de la nueva esposa se convierte en su musa por antonomasia , pero a partir de su regreso de Nueva York cíclicamente la imagen de Gloria se hará presente en un sinnúmero de versiones 

Cabeza femenina con marco florido es una de esas obras y que hoy utilizamos para conmemorar  el nacimiento de Federico.

 

Bo

 






Federico Cantú

Metamorfosis de Daphne 1977

Mixta sobre madera

1,00 x 1,05 cm

Colección CYDT –Adolfo Cantú

 

Federico Cantú

Famous Lesbian 1937

Oleo sobre tela

63 x 54 cm

Colección CYDT –Adolfo Cantú

 

Federico Cantú

Retrato femenino con marco florido  1952

Oleo sobre tela

76 x 62 cm

Colección CYDT –Adolfo Cantú

 

 

Federico Cantú

Gloria con crucifijo  1938

Oleo sobre tela

70 x 70 cm

Colección CYDT –Adolfo Cantú

 

 

domingo, 23 de febrero de 2025

  José Moreno Villa      Book 1941


MORENO VILLA, José.- "PUERTA SEVERA" México: Gráfica Panamericana, 1941. 8º menor, cub. 57 pgs. + 2 h. Primera ed., ilustrada con una lámina dibujada por el autor. Dedicatoria autógrafa de Moreno Villa a ant. propietario.



José Moreno Villa (Málaga, 1887 – Ciudad de México, 1955), cursó dos carreras universitarias entre los años 1904 y 1908, Análisis Químico en la Universidad de Friburgo (Alemania) e Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid. Trabajó en el Centro de Estudios Históricos, y desde 1931 hasta 1936 fue director del archivo de palacio. En 1937 se exilió a México a causa de la guerra civil española y permaneció en dicho país hasta su muerte. Cultivó la poesía, la traducción, la crítica de arte y la pintura. Sus primeros poemarios, Garba(1913), El pasajero(1914), Luchas de pena y alegría lo sitúan como un autor de transición entre las generaciones del 98 y del 27. El estrecho contacto con la Residencia de Estudiantes de Madrid lo aproximó a los miembros de la generación del 27. Publicó entonces Colección(1924) yJacinta la pelirroja(1929), retrato en clave antirromántica de su frustrada relación con una joven judía neoyorquina, y algunas obras cercanas al surrealismo como Carambas(1931), Puentes que no acaban(1933) oSalón sin muros(1936). Sus últimas obras, Cornucopia de México(1940), Puerta severa(1941) y (1942) tratan sobre su exilio en México. En 1944 publicó su autobiografía Vida en claro.







Resumen. El crítico de arte español José Moreno Villa escribió una extensa obra en los terrenos de la historia y la crítica del arte en México. Parte de esta obra trató sobre el arte mexicano de los siglos XVI a XX, en donde encontró características particulares que lo diferenciaron delarte europeo. Al identi carlas, Moreno Villa las describió bajo diversosconceptos que se pueden englobar en el de “exotismo”. Por ello, el objetivode este artículo es identi car algunas piezas de arte mexicano que Moreno cali có de “exóticas” y entender cómo éstas se relacionaban con el artede origen asiático e indígena. Sobre todo, el artículo se centrará en los casos que estudió para su libro La escultura colonial mexicana, editado por El Colegio de México en 1942, y en ideas relacionadas que había escrito en diversos artículos periodísticos y que fueron incorporados en su libro Cornucopia de México, publicado en 1940.

Abstract. The Spanish art critic José Moreno Villa wrote an extensivework in the elds of History and Criticism of art in Mexico. Part of thiswork dealt with Mexican art from the 16th to 20th centuries, where it

Artículos

Humanitas, vol. 4, núm. 8, 2025

73

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

found particular characteristics that differentiated it from European art. When identifying them, Moreno Villa described them under various concepts that can be included in “exoticism”. Therefore, the objective of this article is to identify some pieces of Mexican art that Moreno described as “exotic” and understand how these were related to art of Asian and indigenous origin. Above all, the article will focus on the cases that he studied for his book La escultura colonial mexicana, published by El Colegio de México in 1942, and on related ideas that he had written in various journalistic articles that were incorporated in his book Cornucopia de México, published in 1940.

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

José Moreno Villa llegó a México en 1937, huyendo de la Guerracivil española que en los siguientes años pondría n a la segundaRepública en España. A los pocos días después de su llegada,este poeta, dibujante y crítico de arte comenzó a escribir artículosperiodísticos sobre las primeras impresiones que le causó la sociedad mexicana, su cultura, sus tradiciones, su arte y su historia.

Estos artículos, que en 1940 se editaron en el libro tituladoCornucopia de México, fueron ensayos de carácter expresionista quere ejaban más el mundo interior y las ideas de Moreno Villa que lo que realmente era México; sin embargo, en ese acto re ejo odialéctico entre la realidad mexicana y su pensamiento europeosalieron a ote ciertas características de la forma de ser del mexicanoque, de otra forma, sería difícil detectar y que sólo la mirada del queve desde afuera es capaz de observar con rapidez.

Entre los elementos que a Moreno le parecieron singulares en México se encuentran las muestras artísticas y artesanales cargadas de una estética barroca, churrigueresca y rococó, lo cual no le resultó extraño para un pueblo que había pasado por un proceso de conquistay colonización hispánicas: “he sentido a México, y un poco a mi libro, como una cornucopia por lo que tiene de rizado y quebrado. No esfortuito que México siga cultivando los muebles y las fachadas del estilo rococó [...] No es fortuito que las bandejas, platones, baúles, pulseras, anillos y qué sé yo cuántas chácharas, sigan con su sello muy sigloXVIII, sembradas de orecitas y caracolillos” (Moreno Villa, 1976: 57).

No obstante, lo que le resultó “extraño” fue observar elementos que él consideró “asiáticos” en los mexicanos de esosaños de nales de la década de 1930 y comienzos de 1940. Porejemplo, cuando en el artículo titulado “La muerte como elemento sin importancia”, de Cornucopia de México, observa: “esta familiaridad

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

75

page5image18376

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

mexicana con la muerte [...] En esto, como en muchas otras cosas, el europeo cree advertir un elemento asiático incomprensible para él”(1976: 157). Esta idea se relaciona, efectivamente, con la tradiciónque existe en diversas culturas de Asia, en especial con la sánscrita de la India, en donde hay “una relación íntima entre la conciencia de la muerte, la experiencia ananda, la dicha, la alegría y el deleiterepentinos e intensos” (Martínez Ruiz, 2024: 2).

De igual modo, al momento de explicar el porqué de su escritura en torno a la cultura mexicana en el artículo “Pinceles y palabras”, también de Cornucopia, este crítico español mencionó que con estos textos pensaba “evocar con la palabra las apariencias de este paíssemiespañol y semiasiático” (Moreno Villa, 1976, p. 98), pues como sesabe, y seguramente lo sabía Moreno, “durante los siglos XVI al XIX, los navegantes españoles establecieron y operaba la ruta marítima del Galeón de Manila que conectaba Asia Oriental y Nueva España enel continente americano. Los galeones cruzaron el Pací co a travésde puertos marítimos y centros comerciales de Manila en Filipinas y Acapulco en México, formando una próspera ruta marítima durante más de 250 años”(Wu, Junco Sanchez y Liu, 2022: vii).

José Moreno Villa intuyó estos rasgos de cultura y arte asiáticos entre las actividades y formas de ser de los mexicanos, que conoció en sus primeros años en el país. Estas intuiciones no estaban erradas, ya que después las pudo comprobar en sus estudios e investigaciones sobre el arte virreinal mexicano. Hay que mencionar que cuando Moreno Villa asocia a México con el lejano Oriente, no deja de causarle asombro, misterio y maravilla que elpaís americano tenga y conserve estos elementos que de ne como“semiasiáticos”, “chinescos”, o simplemente con sentido “japonés”,

1 Traducción propia.

page6image16864

76

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

page6image17864

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

pero ¿por qué le genera sorpresa? La respuesta podría estar en laforma en que entendió esta relación con Asia y cómo la de nió, yaque a pesar de que en sus artículos periodísticos le coloca diversos adjetivos, llegará a concretar esa relación histórica y cultural entre México y las culturas asiáticas bajo el concepto de “Exótico”, y esto lo plasmará en su estudio La escultura colonial mexicana, editado por El Colegio de México en 1942.

En esta investigación, que realizó como parte de sus quehacerescomo integrante de La Casa de España en México, Moreno Villa intenta ofrecer a los lectores diversos elementos para entender la esculturaque se realizó en México en los siglos XVI, XVII y XVIII. En su análisis observa las semejanzas que las esculturas mexicanas, es decir, novohispanas, tienen con las españolas y las europeas, las semejanzascon movimientos y escuelas estéticas de Europa; pero, sobre todo, este crítico de arte pone énfasis en marcar las diferencias con el arteeuropeo y entre éstas se encuentra eso que de ne como “lo exótico”, que halla en algunas esculturas de origen o de in uencia asiáticos.

Moreno describe en su libro algunas piezas de mar l de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (Figuras 1 y 2):

Lo Exótico. Cali co así, exótico, a las esculturas de mar l quese guardan en el Museo Metropolitano y en algún templo de la capital. Imágenes pequeñas y de un sabor chinesco que las separa por completo de lo hispánico [...] delatan su origen asiático por este o aquel detalle: los ojos o las manos. De los cuatro Cristos que se reproducen aquí hay tres que pueden haber salido delmismo taller [...]. Además, las tres guras tienen el dedo gruesomás largo de lo normal, llegando hasta por encima de la segunda falange del índice. Hay otro Cristo, más una Sagrada familia y un Ángel que, sobre tener más acentuado el estilo chinesco, son –comola Virgencita de la iglesia de la Enseñanza– claramente del siglo

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

77

page7image19120

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

XVIII. Acordándonos de la famosa nao de China y del abundante comercio con este país en ciertas épocas, se explica este exotismo(Moreno Villa, 2004: 59-60).

page8image2848page8image3280

Figura 2. Sagrada familiaen mar l. Museo de laCatedral. Fotografía deMárquez. En La escultura colonial mexicana de José Moreno Villa, fotografía 91.

78

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

Figura 1. Mar l. Museo dela Catedral. Fotografía deMárquez. En La escultura colonial mexicana de José Moreno Villa, fotografía 90.

page8image8104

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

En esta descripción y análisis de las piezas de mar l, elcrítico de arte menciona la larga relación política, económica y cultural entre Asia y América, por medio del Galeón de Manila que desembarcaba en Acapulco; pero también se observa que coloca su pensamiento en el centro de Europa, alejando a la periferia todo lo que tiene que ver con lo americano o asiático. Esto podría explicarsepor aquel objetivo europeo de rechazar in uencias no occidentalesque consideraba “impuras” y que tiene su origen en el Renacimiento:

La cultura occidental en realidad había estado más abierta ain uencias exóticas en la Edad Media que en el Renacimiento,tanto en el periodo de relativo aislamiento de Europa desde la década de 1360 hasta la de 1490, e incluso durante el “alto” Renacimiento de principios del XVI, cuando el ideal del clasicismo(la “gramática” de la arquitectura, por ejemplo) aumentó los obstáculos a la hibridación, que olía a impureza(Burke, Clossey y Fernández-Armesto, 2017: 30).

En la cita de Moreno Villa acerca de las piezas de mar lsobresalen dos posiciones por parte del autor: una como historiador del arte y otra como crítico, poeta y artista de vanguardia de su tiempo, las cuales no se pueden separar. Es interesante que ambas posiciones se presenten cuando intenta explicar las relaciones intercontinentales desde el siglo XVI. El historiador Moreno Villa,quien se formó como ayudante del arqueólogo Manuel GómezMoreno en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, conocía la histórica relación político-comercial y cultural entre las Filipinas, Nueva España y Europa durante los tiempos de los virreinatos, así lo demuestra cuando explica que: “Acordándonos de la famosa nao

2 Traducción propia.

page9image15760

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

79

page9image16760

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

de China y del abundante comercio con este país en ciertas épocas,se explica este exotismo” (Moreno Villa, 2004: 60).

Seguramente Moreno Villa sabía de las produccionesartesanales con mar l y los intercambios comerciales en la regiónasiática que iban de Goa a Macao, a Manila y de allí a América, como lo dice Gauvin Alexander Bailey en el libro Made in the Americas:

La producción artesanal pronto se extendió al norte del río Pasighasta las comunidades chinas conversas de Binondo (en 1596) y Tondo (en 1611), bajo la supervisión de los dominicos y agustinos (una tercera orden mendicante), respectivamente. Desde al menos 1590, estos talleres se especializaron en esculturas de mar l, particularmente cruci jos y estatuas del niño Cristo, la Virgeny una variedad de santos, así como pinturas y retablos para su uso en Filipinas y para exportación a Macao, América Latina yEuropa; varios de los mar les, como una Santa Rosa de Lima delsiglo XVII, incluso representaban santos latinoamericanos, lo que demuestra la importancia crítica del hemisferio occidental como mercado(Bailey, 2015: 93).

José Moreno Villa puede discernir, por medio de las faccionesy estructura física de los personajes de las esculturas, que estas piezasque describe en La escultura colonial mexicana, como los Cruci jos,la Sagrada Familia, el Ángel o la Virgen con el niño Cristo, cuyas fotografías incluye en los anexos del libro, pudieron ser elaboradasen talleres y por artesanos “chinos o japoneses” (Bailey, 2015, p. 94),con base en un procedimiento de análisis muy parecido al que loshistoriadores realizan en el siglo XXI, como lo hace Bailey al momento de analizar unas esculturas de mar l del siglo XVII (Figura 3): “Dehecho, sólo la falta de los tradicionales ojos de cristal y sus cejas altas

3 Traducción propia.

page10image16816

80

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

page10image17816

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

y arqueadas y sus labios en forma de moue [puchero] indican que fue fabricado por artesanos chinos o japoneses”(2015, p. 94).

Figura 3. Nativity, Ecuadoran, with Hispano-Philippine ivory inserts, 18thcentury, polychromed an gilded wood and ivory (Bailey, 2015: 94).

Pero si Moreno conoce este intercambio cultural, ¿por qué insiste en lo exótico? Y es que por descarte, este historiador español menciona que ese “sabor chinesco”, es decir, asiático, es lo que lo“separa por completo de lo hispánico”; esto signi ca que Moreno Villa ja su punto geográ co para determinar que el centro de susideas sigue estando en España, aunque él físicamente y su objeto de estudio estén en México, y que lo de carácter asiático o chinesco, como él le dice, le resulta una condición extraña e incomprensible, en tanto el arte o sus formas se alejan o se “separan de lo hispánico”: entre menos hispánico, más exótico.

Hay que recordar que, para el pensamiento moderno y la historiografía del arte occidental, al menos en los siglos XIX y XX, lo exótico es aquel interés que los artistas, escritores, intelectuales

4 Traducción propia.

page11image11160page11image11592

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

81

page11image12592

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

o los comerciantes de obras de arte ponían en lo extranjero o en laotredad; pero este es un concepto ambivalente, pues a la vez quees un gusto y atracción por lo desconocido, también causa horror o repulsión, ideas que encajan con otro concepto como el de orientalismo, asociado en Moreno Villa con el exotismo:

Detrás del exotismo [...] que va del Naturalismo al Simbolismolate no ya la fantástica idealización del Oriente, sino el topos delo monstruoso convertido en hecho social [...] la experiencia del horror [...] una cosa inmensa en el interior de la cual se siente perdido, pero también como una cosa en el interior de la cual está encantado de perderse, en el interior de lo que pierde el viejocuerpo, el viejo yo, y el antiguo hombre (González Alcantud, 1989: 69-70).

Para Moreno Villa, como para muchos otros escritores y artistas de su tiempo, las culturas de Oriente, de África, de Américay del Pací co constituyeron un polo de atracción, una oportunidadpara crear nuevos imaginarios, nuevas historias e, incluso, parapensar e idealizar nuevas vidas alejadas de la Europa racionalista, ya que para estos escritores y artistas las guras orientales sonelementos místicos que les recuerdan un pasado religioso que hanperdido. Por esto, pensaban que la nueva razón no bastaba y era“necesaria la intuición de la inspiración”, por lo que “la búsqueda debe ser lógicamente exterior y singular; de aquí el afán de aventuray de originalidad del artista occidental” (González Alcantud, 1989, p. 48).

Es interesante leer cómo el objetivismo del Moreno Villa historiador se intercala con el subjetivismo del Moreno Villa crítico y artista que busca inspiración en lo exótico, en lo oriental. Por ejemplo, cuando describe, en La escultura colonial mexicana, el púlpito

82

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

page12image17496

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

del convento de Huaquechula, en Puebla (Figura 4), estas doscondiciones vuelven a encontrarse y el mecanismo de atracción- repulsión del exotismo orientalista se activa dentro de su críticacuando halla elementos asiáticos en la pieza:

A cambio de una plástica decorativa tan netamente española,vemos en Huaquechula (Puebla) un púlpito que debería sermonumento nacional. Es plateresco, pero de un plateresco muy especial. En cada una de sus caras o lados del polígono, y metidos en sus cuadros, hay unos ángeles ataviados a la moda que usó Doña Catalina Micaela, hija de Felipe II, en el último tercio delsiglo XVI, pero con unas alas, un tocado, una rigidez hieráticay un modo de llenar todo el espacio enteramente indúes. Las caras, además, acusan con sus fuertes pómulos linaje asiático, delo asiático radicado en México desde no se sabe cuándo (Moreno Villa, 2004: 27).

Figura 4. Púlpito, Huaquechula, Puebla. Fotografía de Salvador Toscano. En La escultura colonial mexicana de José Moreno Villa, fotografía 21.

Otra vez, conforme este púlpito se aleja del arte español, haceque se interese más en él. Ahora ya no está asociado a lo chinesco, en

page13image11384

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

83

page13image12656

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

relación con los productos realizados en talleres de China, Japón oFilipinas, sino que lo asocia con la India, en donde, ciertamente, haypúlpitos parecidos en los templos de la India portuguesa que quizállegaron a América vía Manila o Goa. Moreno Villa, a diferenciade las piezas de mar l, in ere que este púlpito no fue elaborado en Asia (Figura 5), en particular, en la India, pero sí fabricado por artesanos mexicanos a nales del siglo XVI, tomando como basealgún ejemplo o estampa traída de aquella región. Esto se sabe porque el mismo historiador del arte español inserta el orientalismo y el exotismo en otro concepto que aporta para englobar lo exótico y lo oriental elaborado en México, y este es el término tequitqui.

Figura 5. Pulpit, Church of Saint Jerome, Mapusa, Goa, second half of 18thCentury.

Al hablar de esta misma pieza en madera del convento de Huaquechula, a rma que “este púlpito de Huaquechula es unprecioso ejemplo de un estilo tequitqui” (Moreno Villa, 2004: 27).Se debe tener presente que al inicio del libro La escultura colonial mexicana, Moreno de ne al tequitqui como aquel arte híbrido conelementos europeos, pero con sabor indígena, que realizaron artistasmexicanos anónimos tras la conquista de México. Él no lo dice, pero entonces para Moreno Villa este púlpito es tequitqui, no sólo porque

page14image13008

84

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

page14image14280

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

posee la técnica y las formas que sólo le podían dar los indígenasmexicanos, sino que también tiene formas asiáticas mezcladas con españolas (lo exótico/lo oriental), lo cual para él también recae en lotequitqui, es decir, un arte híbrido que por ello llamaba su atención, más que lo simplemente indígena o lo simplemente español.

Hay otro ejemplo parecido que Moreno ofrece en este libro, cuando habla de la portada principal del templo de Guadalupe,en Zacatecas (Figura 6), de la cual cree que es “importantísima enla historia de la ornamentación mexicana, sobre todo en la parte alta o segundo cuerpo, trabajado con la prolijidad infatigable de los templos de la India asiática”. Además, también lo relaciona con el arte de la India, pues indica que esta portada “es puramentetequitqui” (Moreno Villa, 2004: 67).

Figura 6. Portada del templo de Guadalupe, Zacatecas. Fotografía de MC. En La escultura colonial mexicana de José Moreno Villa, fotografía 100.

Desde este punto de vista, el arte de imitación asiática elaborado en la Nueva España, como los biombos, las lacas y las

page15image10904

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

85

page15image12176

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

porcelanas, podría ser considerado tequitqui, bajo los preceptos exóticos-orientalistas de Moreno, porque para él, lo tequitqui no sale del exotismo u orientalismo para los ojos occidentales, pues eso exótico,a la vez que atrae, no se deja de ver como un horror hacia lo extraño.Eso extraño que, desde el punto de vista europeo, se debe atraer para“civilizarlo” por medio de la hibridación o el mestizaje:

se trata de un exotismo en cierta medida domesticado. De las dos sociedades primitivas [...] una es superior a la otra: la segunda presenta un aspecto paradisiaco, es como una tierra de Jauja, porque en el fondo es un híbrido cultural: lo mejor de las cualidades del pueblo salvaje, primitivo, se ha aliado con lo mejor del cristianismo[...] Son como un canto al mestizaje físico y cultural. De nuevo, lasvirtudes más excelsas del primitivismo se conjugan con el toqueeuropeo-cristiano” (González Alcantud, 1989: 59).

Por ello, para Moreno el exotismo asiático sobre el artevirreinal mexicano no sólo es la con uencia histórica de diferentesculturas, sino que es un símbolo y un discurso sobre su propia búsqueda como escritor y artista, que lo encuentra en la exploración del exotismo y el orientalismo, así como en la creación poética del término tequitqui. Para él, lo tequitqui (exotismo/orientalismo) signi có ese renacer personal y social en lo desconocido, unrenacer en lo oscuro y en lo incomprensible para darse una nueva oportunidad de vida y una oportunidad creativa en este mundo. Paraél, era un renacer en el arte híbrido y mestizo que podían forjar unaunidad primigenia perdida, ya que “la búsqueda de esa unidad tiene como paradigma el Sur [...] El Sur es un concepto de ambigüedadcalculada, es la tendencia hacia la luz y hacia los climas calurososcon seguridad. Dentro del Sur podemos distinguir uno oriental, otrolatino (español, italiano, griego) y para los más avezados el lejano

86

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

page16image18264

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

Pací co o el Asia negra” (González Alcantud, 1989: 52-53). Ensu búsqueda de ese pasado primigenio en donde todas las culturasestaban unidas y que, por alguna razón, se separaron, MorenoVilla cita algunos ejemplos en donde lo prehispánico mexicano y lo asiático se unen para ser descubiertos por su mirada. Uno de estos casos es el que trata en su texto “Coatlicue y Ganesa”, en donde compara al monolito mexicano con una escultura del dioshindú Ganesa, del siglo XIII, ubicada en Indonesia (Figura 7). Ahí, Moreno Villa a rma:

Yo encuentro tales a nidades de estilo que me decido a la comparación [...] La gura azteca presenta cuatro manos (rasgo bastante hindú ya de por sí). La javanesa, cuatro. La calavera es importante en ambas guras [...] lo zoomór co y lo humano aparecen fundidos en lo azteca y en lo hindú [...] Es inútil que busquemos algo parecido a estas guras fuera del marco oriental y mexicano. Desde luego para un europeo resultan guras monstruosas (Moreno Villa, 1949: 5).

Figura 7. Fotografía del texto periodístico de José Moreno Villa, “Coatlicue y Ganesa”, Novedades, 15 de mayo de 1949: 5.

page17image11152

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

87

page17image12424

Marcos Daniel Aguilar Ojeda (UNAM) / Exotismo y orientalismo

Con estos y otros ejemplos, Moreno estaba formandoeste nuevo mundo en unidad al describir estas piezas exóticasque consideró aún “estado salvaje”, para construir un discursoque evitara así los errores y los dictados de esa “razón” del viejocontinente del que venía huyendo por la Guerra civil española. Así,el crítico se enfocó en identi car y rede nir en su historia y crítica de arte un pasado híbrido, para crear un presente híbrido y mestizo enel cual pudiera habitar en su nuevo hogar: el continente americano.

Conclusión

Las ideas de exotismo, orientalismo y tequitqui son fundamentales para entender la historia y la crítica de arte que Moreno Villa escribió en México. Como intelectual y artista de su época, no le fue ajena la atracción por las culturas antiguas de otros continentes y en México encontró una fuente de inspiración, no sólo para sus curiosidades como investigador, sino también para sus imaginarios creativos, tanto poéticos como pictóricos.

En términos ensayísticos, lo exótico mexicano fue una línea de pensamiento y escritura que lo colocó en la vanguardia de lasre exiones sobre la búsqueda de la identidad cultural, como lo re ejanlos dos textos de este autor citados en este artículo. Asimismo, en laexploración de lo exótico asiático u oriental, Moreno Villa trazó una línea genealógica del arte mestizo o híbrido mexicano desde el sigloXVI y que aún pudo encontrar en expresiones del siglo XX.

Por último, hay que decir que en este texto se pudo deducir que el arte tequitqui para Moreno no sólo era el que poseía características indígenas prehispánicas, sino aquel que venía deotros lugares alejados de Europa, como las piezas novohispanas con fuerte in uencia del arte asiático proveniente del Galeón

88

DOI: https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-119

page18image17104

Humanitas, vol. 4, núm. 8, enero-junio, 2025

Manila, una ruta comercial, política y cultural que duró más de 200 años.

Bibliografía

Bailey, G. A. (2015). Religious orders and the arts of Asia. En Made in the Americas: The new world discovers Asia. Boston: Museum of Fine Arts.

Burke, P., Clossey, L. y Fernández-Armesto, F. (2017). The globalrenaissance. Journal of World History28(1), 1–22.

González Alcantud, J. A. (1989). El exotismo en las vanguardias artístico- literarias. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.

Martínez Ruiz, X. (2024). A source of peace: Death and joy in Sanskrit texts. En K. Tobin y K. Alexakos (Eds.), Educating for life and death (pp. xx-xx). The Netherlands: Brill/BoldVisions in Educational Research. https://doi.org/xxxx

Moreno Villa, J. (1949, mayo 15). Coatlicue y Ganesa. Novedades, 5.

Moreno Villa, J. (1976). Cornucopia de México. México: SepSetentas.

Moreno Villa, J. (2004). La escultura colonial mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Wu, C., Junco Sanchez, R. y Liu, M. (2022). Archaeology of Manila galleon seaports and early maritime globalization. China: Springer.