lunes, 18 de agosto de 2025
jueves, 14 de agosto de 2025
El ciego y el arpa
Oleo sobre tela
Federico Cantú Garza 1907-1989
San Miguel Allende 1942
Si bien Federico Cantú, inicia su larga carrera dentro de la Escuela Mexicana de Pintura en 1922, con sus respectivos exilios; Paris 1924-1934 , Nueva York 1938-1941
Su identidad es propia ; Al igual que su iconografía y sentido estético, que son dignos de una revisión! y mas aun tratándose de el arte sacro ; tan maltratado y perseguido
por los admiradores de Stalin, en Europa y en America.
El momento histórico en el que Cantú abordada esta obra y muchas obras mas que conforman la idea estética de su obra mural , es sumamente peculiar, no solo porque se habría convertido en moda atacar el arte religioso , sino que a manera de un “bien común” , el partido comunista planearía acecinar a Trotsky , que casualmente habría sido invitado a Mexico por el mismo grupo que planeo el atentado .
Decía Federico; Diego Rivera , se refería a mi como “ El Picasso de los pobres “ y yo le decía “El Ateo” porque le gustaba el ate de Morelia.
Como un antecedente Cantú, recién llegado de su estancia en Nueva York , fue a visitar al Doctor MacKinley Helm que por temas de la segunda Guerra había decidido retirarse a San Miguel Allende y es ahí cuando surgiría la idea de un mural en la parroquia , mismo que una vez terminado es destruido por el “párroco de la iglesia .
Decía Cantú ; Un grupo de fanáticos religiosos envalentonados y dirigidos por el mediocre Mercadillo , raspo en su totalidad el mural con la idea de repellar el muro!
Este párroco, que además de profesar la palabra de Dios; quería que los modelos a incluir dentro de la obra mural, fueran estéticamente “ gente bien” y no cualquier indio o india que se avecindara en la comarca, Mercadillo trato lo imposible por evitar que Federico pintara a su manera.
Lo que ahora sabemos, es que solo espero a que Federico regresara a la Ciudad de Mexico , para rápidamente destruir el mural.
En esta obra fechada 1942 e incluida dentro de la obra Mural que Federico pintara en 1943 para la Parroquia de San Miguel Allende, vemos a un viejo empoderado con su arpa veracruzana , entonando melodías celestiales , porque recordemos que el arpa es dentro de la iconografía sacra , el instrumento que vincula el cielo y la tierra. Para Federico y a manera de integración, gusta de incluir lo bíblico con lo mexicano ; Nacientito en Tamaulipas , Descanso en la Huida a Egipto con paisaje del norte de Mexico etc.
Bo
Verano de 2025.
jueves, 31 de julio de 2025
Convengamos en que hay pintores grandes, pequeños, medianos
También lo que se ha dado en llamar grandes pequeños pintores; asi podría de los poetas, todos son iguales en voluntad avasalladora de buscar
la belleza y de dar con ella: expresarla.
Artistas de una sola aurora y de un solo cenit.
Y los hay de muchos amaneceres y múltiples mediodías.
Andrés Henestrosa
Mono tipos - Federico Cantú Fabila 1929 LA California - 2013 Tlálpan MX
Fue en 2008 cuando inicie un camino en el dictamen de obras de arte para Morton subastas y paralelo se fueron suman otras casas de subastas para valorar obras de : Esculturas, bocetos , tintas, garbados , mono tipos y oleos. Todo este proceso al día de hoy donde muchas obras e venden y lagunas otras no logran este objetivo. En el caso que me compete plantear hoy estamos hablando de dos oleos en la técnica de mono tipo sobre papel.
Pero para hacer memoria podría comentar un poco en torno a la obra de mi papá (FCF)
y su desarrollo y los cambios durante un poco mas de cuatro décadas.
La primera etapa que única en la primera mitad de los 50s , la obra de FCF , crece en torno a la gráfica, principalmente Xilografía y algunas placas en linóleo, en esta etapa temprana , Federico se acompaña de tintas y dibujos a lápiz .
La segunda mitad de los 50s y moviéndose para radicar en Monterrey NL , su obra y gracias a Don Manuel de la Garza , se convierte en temática de paisaje, plasmando tintas acuarelas, del la flora y fauna de NL.
Entrados los años 60s , e instalando lo que podemos presumir como su primera atelier , Federico dedica casi toda su obras a los oleos de pequeño formato y a mediados delos 60s , el cambio surge con el descubrimiento de la herrería artística que se convierte en su modus vivendi!
De ahí que a mi juicio, la herrería lo convierte en un verdadero creador de formas y soluciones en metal. Dicho esto dejara la puerta abierta para un sin numero de esculturas en chatarra
Fue en los años 70s cuando por casualidad conoce a Simón Y Carlos Antonio Areán González, una pareja muy agradable y cultura ejemplar que Vivían en Madrid y vacacionaban en su casa de Martil- en Marruecos.
Es Carlos quien invita a Federico a hacer una gran exposición en Madrid y para ello desarrolla una serie de obras que fueran de fácil trasportación , de ahí este tipo de oleos en mono tipo.
En esta época de constantes viajes , Federico decide trabajar bocetos que se convertirán en oleos de vitas arquitectónicas de ciudades visitadas , Granada, Toledo, Madrid y por supuesto Paris.
Para terminar la idea , si bien yo deje la casa de mis padres en 1978, por lo mismo hubo muchísimas piezas que conocí solo con el tiempo , siempre me sorprendió la cantidad de papel y buen óleo que amanera de trazos y mono tipos se trasformaban en una nueva obra . Sin exagerar las múltiples carpetas deberían agrupar grupos de miles de obras- algunas firmadas otras no - Así es que al recibir las dos obras en mono tipo para el respectivo dictamen de Morton, ahora las puedo publicar acompañadas del nuevo catalogo de subastas del 2025.
Bo
sábado, 26 de julio de 2025
Museo CYDT
Durante la semana, estuve recopilando textos de la bisabuela Loreley
Presentación del libro
Tentáculos de fuego 1929 – Loreley – bajo la re edición de la Maestra Paola Ugalde
Centro de Cultura Reyes Heroles – Coyoacán
Archivo documental
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
Copyright © 2025 Cantú Y de Teresa Collection
All rights reserved.
miércoles, 23 de julio de 2025
Loreley 1920-22
La Época. 1920
Texas
Poco se sabe de Maria Garza de Garza Santos- Hermana de Loreley, si no es por la nota que publicaban para la venta de la propiedad de la Familia Garza en Texas,
Con la nota y sabiendo que nunca mas se supo tema alguno de dicha propiedad , es seguro que fue vendida y muy probable que de alguna manera fuera distribuido equitativamente el dinero de la venta.
Si bien Loreley se había convertido en al Presidenta de la Cruz Azul , fue su encuentro con Vasconcelos una de las razones para radicar a partir del segundo semestre del 22 en la Ciudad de México.
Loreley 1922
El demócrata 1922
Loreley trabaja a partir de 1921 en una columna publicada en “El Demócrata” que titula
Modas , hogar y sociedad.
Para Loreley que a partir de 1914 se daría a la tarea de trabajar como correctora y posteriormente como editora de prensa en San Antonio Texas , el inicio de los 20s le dibujan un cambio de panorama familiar con su salida de los Estados Unidos , si bien gracias a la digitalización de documentos que nos muestra una serie de ingresos a Texas y a California en la década de los 20s , son las publicaciones las que nos permiten dibujar su biografía que sin dudad es esencial para entender su obra literaria , he aquí algunos ejemplos de sus publicaciones en prensa.
Bo
Archivo documental
CYDT
Verano del 2025-07-23
Una regiomontana en el exilio
Si bien Vasconcelos se convertirá en un factor importante para que Loreley tome la decisión de abandonar el que fuera su hora en San Antonio Texas , es relevante leer entre líneas la nota que publica en La crónica donde refleja ya su inquietud por su estancia en San Antonio , al dia de hoy parecería que con el paso de la primera Guerra , Los Estados Unidos de Norte America , quedaban inmunes a la distancia , sin embargo Loreley nos cuenta una realidad muy diferente . Difícil de imaginar ahora, pero que sin duda la animaría a tomar la decisión de dejar atrás – por el momento – su vida en Texas, que para ella fue su alma Matter, ya que no se puede entender su dinámica literaria sin sus años mozos en Texas y mucho menos la independencia y seguridad como mujer que lograría en los Estados Unidos
Bo
Archivo documental
CYDT
Verano del 2025-07-23
Ukiyo - e
Toyohara Chikanobu , más conocido por sus contemporáneos como Yōshū Chikanobu , fue un pintor y grabador japonés que fue ampliamente considerado como un prolífico artista de xilografías durante la época Meiji
Toyohara Kunichika (japonés: 豊原国周; 30 de junio de 1835 - 1 de julio de 1900) era un artista japonés de la impresión del woodblock. Talentoso como un niño, a los trece años se convirtió en un estudiante de la imprenta de Tokio, Utagawa Kunisada. Su profunda apreciación y conocimiento del drama kabuki llevó a su producción principalmente de ukiyo-e actor-impresiones, que son grabados en madera de kabuki actores y escenas de las obras populares de la época.
Un alcohólico y mujeriego, Kunichika también retrató mujeres consideradas hermosas (bijinga), vida social contemporánea, y algunos paisajes y escenas históricas. Él trabajó con éxito en el período de Edo, y llevó esas tradiciones en el período de Meiji. Para sus contemporáneos y ahora para algunos historiadores del arte moderno, esto ha sido visto como un logro significativo durante un período de transición de gran cambio social y político en la historia de Japón.
El artista que se hizo conocido como Toyohara Kunichika nació Oshima Yasohachi el 30 de junio de 1835, en el distrito de Kyobashi, un comerciante y área de artesano de Edo (actual Tokio). Su padre, Oshima Kyuju, era el propietario de un sento (baño público), el Oshuya. Un hombre de familia indiferente, y pobre hombre de negocios, perdió el baño en algún momento en la niñez de Yasohachi. La madre del niño, Arakawa Oyae, era hija de un propietario de una casa de té. En ese momento, los plebeyos de cierta posición social podían pedir permiso para alterar el apellido (myoji gomen). Para distanciarse del fracaso del padre, la familia tomó el apellido de la madre, y el niño se convirtió en Arakawa Yasohachi.
Artista en la cúspide de una nueva era
En el momento en que Kunichika comenzó sus estudios serios el período tardío de Edo, una extensión de tradiciones basadas en una sociedad feudal, estaba a punto de terminar. La era "moderna" de Meiji (1868-1912), un tiempo de rápida modernización, industrialización y contacto extenso con Occidente, estaba en marcado contraste con lo que había venido antes.
Los artistas Ukiyo-e habían ilustrado tradicionalmente la vida urbana y la sociedad, especialmente el teatro, para el cual sus impresiones servían a menudo como publicidad. El período Meiji trajo la competencia de las nuevas tecnologías de fotografía y fotograbado, destruyendo efectivamente las carreras de la mayoría. A medida que Kunichika maduró su reputación como maestro del diseño y del drama creció de manera constante. En la clasificación de guías de artistas ukiyo-e su nombre apareció entre los diez primeros en 1865, 1867 y 1885, cuando estaba en octavo, quinto y cuarto lugar, respectivamente. En 1867, un año antes del colapso del Shogunato Tokugawa, recibió una comisión oficial del gobierno para contribuir con diez fotografías a la Exposición Mundial de 1867 en París. Él también tenía una impresión en la exposición colombina 1893 del mundo en Chicago.
Kunichika retrataba a menudo mujeres hermosas (bijinga), pero sus mejores obras se consideraban de busto, medias y tres cuartos de longitud, retratos de gran tamaño o de "cabeza grande" de actores y trípticos que presentaban "pantalla ancha "Vistas de obras de teatro e historias populares.
Aunque los trabajos de la era Meiji de Kunichika permanecieron arraigados en las tradiciones de sus profesores, él hizo un esfuerzo de incorporar referencias a la tecnología moderna. En 1869 hizo una serie conjuntamente con Yoshitoshi, un artista más "moderno" en el sentido de que representaba caras de manera realista. Además, Kunichika experimentó con la perspectiva del punto de fuga "occidental".
La prensa afirmó que el éxito de Kunichika continuó en la era Meiji. En julio de 1874, la revista Shinbun hentai dijo que: "Las grabados en color son una de las especialidades de Tokio, y que Kyosai, Yoshitoshi, Yoshiiku, Kunichika y Ginko son los expertos en esta área". En septiembre de 1874 la misma revista sostuvo que: "Los maestros de Ukiyoe: Yoshiiku, Kunichika y Yoshitoshi, son los artistas Ukiyo-e más populares". En 1890, el libro Tokyo meisho doku annai (Vistas famosas de Tokio), bajo el título de artista del woodblock, dio como ejemplos Kunichika, Kunisada, Yoshiiku, y Yoshitoshi. En noviembre de 1890, un reportero del periódico Yomiuri Shimbun escribió sobre las especializaciones de artistas de la escuela de Utagawa: "Yoshitoshi era el especialista en estampas de guerreros, Kunichika, el artista de bloques de madera conocido por retratos de actores y Chikanobu para damas de corte".
Vida personal
Como un hombre joven, Kunichika tenía una reputación para una voz cantante hermosa y como un bailarín fino. Se sabe que ha utilizado estos talentos en espectáculos burlescos aficionados.
En 1861 Kunichika se casó con su primera esposa, Ohana, y en ese mismo año tuvo una hija, Hana. Se cree que el matrimonio no duró mucho, ya que era un mujeriego. Él engendró a dos niños fuera de matrimonio, una muchacha y un muchacho, con los cuales él no tenía ningún contacto, pero parece haber permanecido firmemente unido a Hana.
Kunichika fue descrito como tener una personalidad abierta, amistosa y sincera. Disfrutaba de la fiesta con las geishas y prostitutas del distrito de Yoshiwara, mientras consumía abundantes cantidades de alcohol. Su mayor pasión, sin embargo, se decía que era el teatro, donde era un backstage regular. Su apariencia decía estar en mal estado. Estaba constantemente endeudado ya menudo pedía prestado dinero a los actores kabuki que representaba con admiración. Un contemporáneo decía de él: "El diseño de la imprenta, el teatro y la bebida eran su vida y para él era suficiente". Un actor contemporáneo, Matsusuke IV, dijo que al visitar a los actores entre bastidores con el fin de esbozarlos, Kunichika no socializaría sino que se concentraría intensamente en su trabajo.
Alrededor de 1897, su hermano mayor abrió la tienda Arakawa Photo, y Kunichika trabajó en la tienda. Debido a que Kunichika tenía aversión tanto por la tienda como por la fotografía, sólo existe una fotografía de él.
En octubre de 1898 Kunichika fue entrevistado para una serie de cuatro artículos sobre él, el niño Meiji-período de Edo, que apareció en el periódico de Tokio Yomiuri Shimbun. En la introducción a la serie, el reportero escribió:
.his casa está situada en el lado (norte) de Higashi Kumagaya-Inari. Aunque su residencia es sólo una casa de vivienda dividida, tiene una puerta elegante, enrejado, una placa de identificación y buzón. En el interior, la entrada ... conduce a una habitación con tatami gastado esteras sobre las que un hibachi largo se ha colocado. El espacio también está adornado con un altar budista. Un escritorio desordenado se alza en la parte trasera de la miserable sala de dos tatami; Es difícil creer que el conocido artista Kunichika vive aquí ... Mirando a su alrededor con una mirada penetrante y acariciando su larga barba blanca, Kunichika habla de la altura de la prosperidad del Edokko ...
Durante la entrevista, Kunichika afirmó haber movido 107 veces, pero parece más probable que se moviera sólo diez veces.
Kunichika murió en su casa en Honjo (un suburbio del este de Edo) el 1 de julio de 1900 a la edad de 65 años, debido a una combinación de mala salud y combates de beber pesado provocado por la muerte a 39 de su hija Hana, Nacimiento a su nieto, Yoshido Ito, algunos meses antes. Fue enterrado en el templo de la secta budista Shingon de Honryuji en Imado, Asakusa. Se cree que su marcador de tumba fue destruido en un terremoto de 1923, pero los miembros de la familia erigieron uno nuevo en 1974. En el viejo Japón, había sido una costumbre común para las personas de alto nivel cultural escribir un poema antes de la muerte. En la tumba de Kunichika, su poema dice:
"Ya que estoy cansado de pintar retratos de gente de este mundo, pintaré retratos del Rey del infierno y de los demonios".
Yo no naka no, hito no nigao mo akitareba, enma ya oni no ikiutsushisemu.
Éxito crítico, rechazo crítico y aceptación crítica
La prensa afirmó el éxito de Kunichika en la era Meiji. En julio de 1874, la revista Shinbun hentai dijo: "Las grabados en color son una de las especialidades de Tokio, y Kyôsai, Yoshitoshi, Yoshiiku, Kunichika y Ginko son los expertos en esta área". En septiembre de 1874, la misma revista sostuvo que: "Los maestros de Ukiyoe: Yoshiiku, Kunichika y Yoshitoshi son los artistas Ukiyo-e más populares". En 1890, el libro Tôkyô meishô doku annai, bajo el título de "artista de woodblock", dio como ejemplos Kunichika, Kunisada, Yoshiiku y Yoshitoshi. En noviembre de 1890, un reportero del periódico Yomiuri Shimbun escribió sobre las especializaciones de los artistas de la Escuela de Utagawa1: "Yoshitoshi era el especialista en estampas de guerreros, Kunichika, el artista de bloques de madera conocido por retratos de actores y Chikanobu para damas de corte".
Los observadores contemporáneos observaron el uso hábil de Kunichika del color en sus impresiones del actor, pero él también fue criticado para sus opciones del color. A diferencia de la mayoría de los artistas de la época, hizo uso de rojos fuertes y morados purples, a menudo como colores de fondo, en lugar de los colores más suaves que se habían utilizado anteriormente. Estos nuevos colores estaban hechos de tintes de anilina
Importados en el período Meiji de Alemania. (Para los japoneses, el color rojo significaba progreso e iluminación en la nueva era del progreso al estilo occidental).
En 1915, Arthur Davison Ficke, abogado de Iowa, poeta e influyente coleccionista de grabados japoneses, y autor de Chats on Japanese Prints, rechazó el trabajo de Kunichika y cincuenta y cuatro artistas como "degenerado".
En octubre de 1898 Kunichika fue entrevistado para una serie de cuatro artículos sobre él, el niño Meiji-período de Edo, que apareció en el periódico de Tokio Yomiuri Shimbun. En la introducción a la serie, el reportero escribió:
... su casa está situada en el lado (norte) de Higashi Kumagaya-Inari. Aunque su residencia es sólo una casa de vivienda dividida, tiene una puerta elegante, enrejado, una placa de identificación y buzón. En el interior, la entrada ... conduce a una habitación con tatami gastado esteras sobre las que un hibachi largo se ha colocado. El espacio también está adornado con un altar budista. Un escritorio desordenado se alza en la parte trasera de la miserable sala de dos tatami; Es difícil creer que el conocido artista Kunichika vive aquí ... Mirando a su alrededor con una mirada penetrante y acariciando su larga barba blanca, Kunichika habla de la altura de la prosperidad del Edokko [una persona nacida y criada en Edo (renombrada Tokio en 1869)
Kunichika murió en su casa en Honjo (un suburbio del este de Edo) el 1 de julio de 1900 a la edad de 65 años, debido a una combinación de mala salud y combates de beber pesado provocado por la muerte de su hija Hana durante el parto en febrero , 1899. Fue enterrado en el templo de la secta budista Shingon de Honryuji en Imado, Asakusa. Se cree que su marcador de tumba fue destruido en un terremoto de 1923, pero los miembros de la familia erigieron uno nuevo en 1974. En el viejo Japón, había sido una costumbre común para las personas de alto nivel cultural escribir un poema antes de la muerte. En la tumba de Kunichika, su poema dice:
Ya que estoy cansado de pintar retratos de personas de este mundo,
Yo pintaré retratos de Enma (el Rey del infierno) y los demonios.
Bo
Colección de Arte Cantú Y de Teresa