|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Que tus tersas pestañas no se cobijen
A la luz misma
Que si lagrimas viertes, las recojan
Pañuelo gris el paño de lagrimas
Federico Cantú
Durante la ultima etapa de su estancia en Paris, Federico Cantú
Realiza una serie de dibujos a tinta que adornaran el libro de poemas de
Su gran amigo “Renato Leduc”, ambos dos personajes de entrañable sensibilidad
Y sobrevivientes ambos del Paris de las entre guerras.
Y como se acostumbrara en aquella época de los 30s , se editaban libros que acompañaban composiciones graficas que se mesclaban con una serie de apuntes que se consolidaban como parajes poéticos, de esa manera y una vez estudiado fabuloso texto, Federico se daría a la tarea de
Desarrollar una serie de tintas que muchas veces se repetían en diferentes versiones, cualquiera que hubiera sido el proceso real muchas de estas viñetas quedaron a la deriva y en manos de quien?
Y es asi como a casi nueve décadas aparecerían dos de ellas en subasta , mismas que conociendo
La publicación perfectamente adquirí . en esta que me pareció relevante por dos cuestiones : La primera fue que en la que conozco como edición segunda , este perfil esta suplido por el de Gloria Calero , mismo que Federico elevaría a grafica al buril! Pero paradójicamente coincide con este donde como personaje imaginario recrea lo que entenderíamos como la figura de Gloria misma que aun en 1932 desconoce ya que tendrán que pasar por lo menos cuatro años no solo para conocerla sino para relacionarse al grado de convertirla en esposa .
El segundo punto y de suma importancia es la idea poética que plantea Federico ., que dígase de paso cuenta con la educación poética que vertieron sus padres ; Luis garza Loreley y Adolfo Cantú
Así es que esta exquisita tinta nos revela mas de lo que a simple vista asumamos como un boceto.
Adolfo Cantú
Colección de arte Cantú Y de Teresa
Exposición 2025 dedicada a la memoria de Alejo Carpentier SPM
Escuela de Barbizón se ha denominado posteriormente al conjunto de pintores paisajistas, en un principio franceses, que entre 1830 y 1870 frecuentaron el entorno geográfico del bosque de Fontainebleau, llegándose a instalar –temporalmente muchos y de forma definitiva algunos– en el pueblo de Barbizón y sus alrededores. Están encuadrados dentro del Realismo pictórico francés, surgido como reacción al Romanticismo de Gericault o Delacroix.1 Se considera su inspirador a Théodore Rousseau.
Escuela de Barbizón de alguna manera y reflejándose en el que hacer nacional llegaría a México – como una idea de cambio en la Academia - y que conoceríamos como La Escuela al Aire Libre , que primeramente seria La Escuela de Santa Anita y que posteriormente se transformaría en la década de los 20s en diferentes “Escuelas ala Aire libre”como lo fue la de Coyoacán , Chimalistac , Churubusco , Tlalpan y la que fuer a la ultima de ellas “Escuela al aire libre de Taxco”dirigida por Tamiji Kitagawa.
En esta dinámica introductoria que nos lleva a recordar parte de lo que fue la década de los 20 y 30 , llegamos a 1941 donde a partir del nombramiento dentro de la Secretaria de Agricultura del Ing. Marte R Gómez , surge la idea de integrar a los aristas de la Escuela Mexicana de Pintura , dentro de una serie de exposciones que engrandecieran el tema de la floricultura y la naturaleza , de las mujeres recordamos varias ; Angelina Beloff , Frida Kahlo, Olga Costa, Maria Izquierdo y una mas que de paso le dedicamos esta nota “Luz Fabila”.
Si bien ya en los cuarenta y sumando todos esos años distanciada del que fuera su marido ; Federico Cantú, del cual aprendió en la época que pasaran en California , muchos de los menesteres que se requieren para ser un pintor dedicado.
En la mujer de los Girasoles, vemos una pintora dedicada muy de epoca , pero sin duda una artista que puede muy bien congraciarece con los mejores pinceles de la epoca y si bien esta obra permaneceria en el atelier de nuestra Artista durante varias décadas , es a partir de su muerte que esta obra junto con otras especialmente bellas , podrán ser admiradas por muchos de los comensales, artesano , artistas y poetas de finales de la tercera mitad del siglo XX , entre ellos personajes de la talla de Renato Leduc, Ali Chumacero , Fedro Guillen , Andres Henestroza etc.
La Mujer de los Girasoles
Luz Fabila
Oleo sobre tela
mexique
Pintor Federico Cantú 1907-1989
Exposición en la Galeria de Arte
De la Universidad Nacional
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
La dinámica de exposiciones que se generan a partir de la segunda mitad de los 30s , lleva consigo un cambio sustancial porque sin duda esta alcanzando rápidamente una dinámica universal , ahora la pintura y la escultura van mas allá de los alcances del muralismo o de lo que imaginaban los que se adjudicaron la patente de “ Muralistas” ahora la escuela mexicana que incluye – obra mural , de caballete , gráfica y escultura ; fusiona en cada exposición diversos estilos , técnicas e ideas creativas , es decir la obra de Siqueiros nada tiene que ver con la de Rivera o la de Kahlo , lo mismo pasa con la de Cueto que jamás se cruza con la de Monasterio o la de Cantú muy distante a la de Maria Izquierdo o Tamayo , sin embargo en esta nota y para sumar confusión estilista , parece junto con este grupo : Emilio Rosenblueth que podríamos verlo mas en la hechura y estilo a la par de Carlos Orozco Romero y por supuesto a tono con la de Luz Fabila , misma que podríamos acercar mas a la de Maria Izquierdo.
Otro punto relevante con esta nota compartida por el Maestro Marcos Daniel y que da línea para la búsqueda del catalogo para esta muestra publicado por José Gorostiza y Moreno Villa , nos permite imaginar el océano de información no catalogada ni abordada por la historia del arte : Todo un hallazgo
Para la colección Cantú Y de Teresa es un placer poder publicar esta magnifica nota que suma al inmenso rompe cabezas de la historia del Arte en Mexico
Adolfo Cantú
Colección Cantú Y de Teresa
Enero del 25
Hombre de libros e imágenes, JoséMoreno Villa es una de las figuras centrales de la cultura española y mexicana.