jueves, 30 de enero de 2025

 

PROGRAMA DE CONVERSACIONES
ZONAMACO 2025

 

Este año, ZONAMACOreafirma su papel como un punto de encuentro para la comunidad artística internacional. A través de un programa de conversaciones, la feria promueve el intercambio de ideas entre especialistas, directores de museos, curadores, galeristas y artistas. Estas actividades enriquecen el alcance del arte y el diseño, y se complementan con el programa de premios y residencias otorgados en colaboración con diversas instituciones internacionales.

Desde mesas redondas sobre tendencias del coleccionismo y los desafíos de los museos hasta premiaciones que impulsan las carreras de artistas,ZONAMACO continúa posicionándose como una plataforma que no solo exhibe arte, sino que también lo impulsa, conecta y transforma.

El programa, presentado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo y Pug Seal, se llevará a cabo en la Sala de Conversaciones dentro de la feria, y el acceso será gratuito con el boleto de ZONAMACO.
 
3:30 - 4:30 PM

STARBUCKS PRESENTA:
ARTE + CAFÉ EN STARBUCKS
 
Violedith Ballesteros (Store Material & Furniture Development en Starbucks), y Gabriela Rentería (Gerente de Diseño en Starbucks). Modera: Cecilia León de la Barra (directora de ZONAMACO DISEÑO).
*Acceso exclusivo para invitados VIP.
5 - 6 PM

TEQUILA 1800 PRESENTA: EL ARTE DE COLECCIONAR. COLECCIONAR COMO ACTIVISMO

Una conversación entre Estrellita B. Brodsky, PhD (curadora, coleccionista y filántropa) y José Roca (Curador Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano y de la Diáspora Latina, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden).

6:30 - 7:30 PM

MUSEOS EN EVOLUCIÓN: DESAFÍOS Y TENDENCIAS
 
Conversación entre Daniel Garza Usabiaga(director del Museo del Palacio de Bellas Artes), Taiyana Pimentel (directora del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey) y Manuel Segade (director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
 
12 PM

PRESENTACIÓN DE LIBRO: PARANGOLÉ CONTEMPORÁNEO, ENTRE REVUELTA Y POESÍA

Santiago Espinosa de los Monteros(curador y crítico de arte), Delmari Romero Keith (curadora e historiadora del arte especializada en arte contemporáneo latinoamericano), Héctor Tajonar(especialista en arte y política). Modera:Rodrigo Martínez Romero (internacionalista por la Universidad de Ámsterdam). 
*Acceso exclusivo para invitados VIP.

1 - 2 PM

LMI PRESENTA: EL ARTE EN EL FUTURO O EL FUTURO EN EL ARTE

Pablo Boneu (artista), Enrique Hernández Lemus (director del Laboratorio de Biología computacional de sistemas y genómica integrativa en el Instituto Nacional de Medicina Genómica), Rubén Mira (escritor, editor y promotor cultural). Modera: Javier Harari (director de LMI).
2:30 - 3:30 PM

ZONAMACO EJES PRESENTA: PRÁCTICAS DE Y PARA LA LIBERTAD

César González-Aguirre (curador independiente) y Lior Zisman Zalis (investigador transdisciplinar independiente) en conversación con Bernardo Mosqueira (curador de ZONAMACO EJES).
4 - 5 PM

ZONAMACO DISEÑO PRESENTA: DISEÑO Y ARTE CONTEMPORÁNEO

Carla Fernández (diseñadora y fundadora de la casa de moda Carla Fernández) y Mario García Torres (artista) en conversación conCecilia León de la Barra (directora de ZONAMACO DISEÑO).
  
6 - 7 PM

RESIDENCIAS DE ARTE:PLATAFORMAS DE EXPERIENCIA E INTERCAMBIO CULTURAL

Ekaterina Feldmann (encargada de las Residencias Artísticas Patiño), Bárbara Foulkes (coordinadora de Comunicación Educativa del Museo Anahuacalli), Laura Hakel (curadora de la colección y proyectos artísticos de la Fundación Ama Amoedo). Modera: Direlia Lazo (directora artística de ZONAMACO).
 
1:30 PM
FUNDACIÓN PATIÑO PRESENTA: EL BARROCO COMO PUENTE ENTRE BOLIVIA Y MÉXICO

J. Mauricio Sánchez Patzy (sociólogo, historiador, escritor y docente boliviano) en conversación con María Amparo Clausell(directora del Museo de El Carmen) y Daniel Liebsohn (coleccionista y gestor cultural).
 
2:30 - 3:30 PM

COLECCIONES EN DIÁLOGO

Pilar García (curadora de la colección artística del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM), María Mercedes González (directora general del Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia), y Claudia Segura (conservadora y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA). Modera: Direlia Lazo (directora artística de ZONAMACO).
  
4 - 5 PM

ZONAMACO SUR PRESENTA: NARRATIVAS, EXPERIMENTACIÓN Y CURADURÍA.

Mónica Amieva (curadora pedagógica e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Sol Henaro (directora del Museo Universitario del Chopo), y Vânia Leal(directora de Proyectos Especiales del Centro Cultural Bienal de la Amazonia). Modera: Manuela Moscoso (curadora de ZONAMACO SUR).
 
5:15 - 6:15 PM
PRESENTACIÓN DE LIBRO: RIOTS ON THE MOON / DISTURBIOS EN LA LUNA

Carlos Amorales (artista) y Pablo Soler Frost (escritor) en conversación con Sigismond de Vajay (artista y editor de KBB).
5:30 - 8 PM
ARTSYNIGHTS PRESENTA: DANCING SOCIETY CON GUTI Y FRANCESCO TRISTANO EN ANOTHER PARADISE  | TERRAZA B

Dancing Society® presenta al internacionalmente reconocido pianista clásico Francesco Tristano acompañado del pianista de Jazz convertido en maestro de la música electrónica, Guti (Gabriel Podliszewski).
 
6:30 - 7:30 PM
PRESENTACIÓN DE LIBRO: ATERBIL OGOLATAC POR PEDRO FRIEDEBERG

Erik Castillo (crítico y curador de arte independiente), Pedro Friedeberg (artista), y Alejandro Sordo (curador y representante de Pedro Friedeberg). Modera: Diego García Chavolla (director artístico y socio de CAM Galería).
1 - 2 PM
ZONAMACO DISEÑO EMERGENTE PRESENTA: ENTRE LÍNEAS DE DISEÑO

Pedro Arturo Ruiz (director creativo y socio de ÁLBUM, y director creativo de marca y comunicación en Candor), Montserrat Piña(diseñadora industrial), Federico Stefanovich (diseñador industrial). Modera: Jorge Diego Etienne (co-curador deZONAMACO DISEÑO EMERGENTE).
 
2:30 - 3:30 PM
ZONAMACO ARTE MODERNO PRESENTA: LOS FUTUROS DEL PASADO

Valentina García Burgos (directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo), Jennifer Josten (profesora asociada del Departamento de Historia del arte y Arquitectura de la Universidad de Pittsburgh), y David Miranda (curador del Museo Experimental El Eco). Modera: Esteban King(curador de ZONAMACO ARTE MODERNO).
  
4 - 5 PM 
ZONAMACO FOTO PRESENTA: DE TRÁFICOS, AFECTOS Y COLECTIVIDAD. SOBRE LO QUE GESTIONA LA IMAGEN EN NUESTROS DÍAS

Tonatiuh López (coordinador de contenidos del Patronato de Arte Contemporáneo, PAC),Alejandra Pérez Zamudio (directora de Luna Córnea del Centro de la Imagen) y Patricia Lagarde (fotógrafa). Modera: Luis Graham Castillo (curador de ZONAMACOFOTO).
 
5:15 - 6:15 PM
MAGALI LARA: ROBAR LO QUE ME PERTENECE

Gabriela Rangel (curadora y escritora independiente, directora artística de la galería RGR), Magali Lara (artista), María Minera(crítica de arte, investigadora independiente y activista cultural), y Virginia Roy (curadora del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC).
6:30 - 7:30 PM
PRESENTACIÓN DE LIBRO: VIAJES DE RETORNO, SOBRE LA OBRA DEL ARTISTA ALEJANDRO CAMPINS

Kōan Jeff Baysa, MD (fundador de la Bienal de Honolulu, y director creativo de la iBiennale)Alejandro Campins (artista visual), y Laura Salas Redondo (historiadora del arte, curadora independiente y coeditora del libro). Modera: Niurma Pérez Zerpas(directora de la sede de Galleria Continua en Cuba y coeditora del libro).
 

jueves, 23 de enero de 2025

  Que tus tersas pestañas no se cobijen 

A la luz misma

Que si lagrimas viertes, las recojan 

Pañuelo gris el paño de lagrimas


 

Federico Cantú 

 

Durante la ultima etapa de su estancia en Paris, Federico Cantú

Realiza una serie de dibujos a tinta que adornaran el libro de poemas de 

Su gran amigo Renato Leduc, ambos dos personajes de entrañable sensibilidad

Y sobrevivientes ambos del Paris de las entre guerras.

Y como se acostumbrara en aquella época de los 30s , se editaban libros que acompañaban composiciones graficas que se mesclaban con una serie de apuntes que se consolidaban como parajes poéticos, de esa manera y una vez estudiado fabuloso texto, Federico se daría a la tarea de

Desarrollar una serie de tintas que muchas veces se repetían en diferentes versiones, cualquiera que hubiera sido el proceso real muchas de estas viñetas quedaron a la deriva y en manos de quien?

Y es asi como a casi nueve décadas aparecerían dos de ellas en subasta , mismas que conociendo

La publicación perfectamente adquirí . en esta que me pareció relevante por dos cuestiones : La primera fue que en la que conozco como edición segunda , este perfil esta suplido por el de Gloria Calero , mismo que Federico elevaría a grafica al buril! Pero paradójicamente coincide con este donde como personaje imaginario recrea lo que entenderíamos como la figura de Gloria misma que aun en 1932 desconoce ya que tendrán que pasar por lo menos cuatro años no solo para conocerla sino para relacionarse al grado de convertirla en esposa .

El segundo punto y de suma importancia es la idea poética que plantea Federico ., que dígase de paso cuenta con la educación poética que vertieron sus padres ; Luis garza Loreley y Adolfo Cantú




 

Así es que esta exquisita tinta nos revela mas de lo que a simple vista asumamos como un boceto.

 

Adolfo Cantú

Colección de arte Cantú Y de Teresa 

Exposición 2025 dedicada a la memoria de Alejo Carpentier SPM

 


 

Escuela de Barbizón se ha denominado posteriormente al conjunto de pintores paisajistas, en un principio franceses, que entre 1830 y 1870 frecuentaron el entorno geográfico del bosque de Fontainebleau, llegándose a instalar –temporalmente muchos y de forma definitiva algunos– en el pueblo de Barbizón y sus alrededores. Están encuadrados dentro del Realismo pictórico francés, surgido como reacción al Romanticismo de Gericault o Delacroix.1​ Se considera su inspirador a Théodore Rousseau.

 



Escuela de Barbizón  de alguna manera y reflejándose en el que hacer nacional llegaría a  México – como una idea de cambio en la Academia - y que conoceríamos como La Escuela al Aire Libre , que primeramente seria  La Escuela de Santa Anita  y que posteriormente se transformaría en la década de los 20s en diferentes Escuelas ala Aire librecomo lo fue la de Coyoacán , Chimalistac , Churubusco , Tlalpan  y la que fuer a la ultima de ellas  Escuela al aire libre de Taxcodirigida por Tamiji Kitagawa.

 

En esta dinámica introductoria que nos lleva a recordar parte de lo que fue la década de los 20 y 30 , llegamos a 1941 donde a partir del nombramiento dentro de la Secretaria de Agricultura del Ing. Marte R Gómez , surge la idea de integrar a los aristas de la Escuela Mexicana de Pintura , dentro de una serie de exposciones que engrandecieran el tema de la floricultura y la naturaleza , de las mujeres recordamos varias ; Angelina Beloff , Frida Kahlo,  Olga Costa, Maria Izquierdo y una mas que de paso le dedicamos esta nota Luz Fabila.

 Si bien ya en los cuarenta y sumando todos esos años distanciada del que fuera su marido ; Federico Cantú, del cual aprendió en la época que pasaran en California , muchos de los menesteres que se requieren para ser un pintor dedicado.

 





En la mujer de los Girasoles, vemos una pintora dedicada muy de epoca , pero sin duda una artista que puede muy bien congraciarece con los mejores pinceles de la epoca y si bien esta obra permaneceria en el atelier de nuestra Artista durante varias décadas , es a partir de su muerte que esta obra junto con otras especialmente bellas , podrán ser admiradas por muchos de los comensales, artesano , artistas y poetas de finales de la tercera mitad del siglo XX , entre ellos personajes de la talla de Renato Leduc,  Ali Chumacero , Fedro Guillen , Andres Henestroza etc.

 



La Mujer de los Girasoles 

Luz Fabila

Oleo sobre tela

mexique

miércoles, 22 de enero de 2025

  Pintor Federico Cantú 1907-1989



La Orden de los Cartujos (en francés Ordre des Chartreux y en latín Ordo Cartusiensis, abreviado «O.Cart.») es una orden contemplativa de la Iglesia católica, fundada por San Bruno y San Hugo en el año 1084. Su lema, en latín, es Stat Crux dum volvitur orbis ("La Cruz se mantiene estable mientras el mundo da vueltas", o "La Cruz se mantiene erguida mientras el mundo está revuelto"). Las órdenes contemplativas, incluyendo a los cartujos, son la espiritualidad con menor número de miembros (las monjas son mayoría en las órdenes contemplativas).

La orden cartuja es de las más austeras en la práctica, esto es, caracterizada por la sencillez y moderación, además de rigurosa en el cumplimiento de las normas morales. A lo largo de su historia ha permanecido en la pobreza sin dejarse tentar por el lujo. Los monasterios de los cartujos son conocidos como cartujas y en ellos buscan los monjes una vida de contemplación y oración. La regla o regula de los cartujos recibe el nombre de Estatutos, que se basan en la Regla de San Benito, pero con añadidos propios.


Organización

Véase también: Anexo:Ministros generales de la Orden de los Cartujos
Cada cartuja está gobernada por un prior elegido por los padres y hermanos del monasterio. Es el responsable del monasterio y de las necesidades espirituales y materiales de los monjes. La orden cartujana siempre se ha resistido a las sugerencias de Roma de elevar a sus priores al rango de abades, a causa del ceremonial y la pompa que esto lleva consigo. El prior coloca a los monjes en los distintos cargos.




De paso y retomando el nombre y el buen gusto : La Chartreuse es un licor de hierbas francés, elaborado a partir de macerar ciertas hierbas en un aguardiente de alta graduación. El licor se denomina así en honor al monasterio cartujo de la Grande Chartreuse (en castellano: «la Gran Cartuja»), de donde procede, que toma a su vez el nombre del macizo de la Chartreuse (en castellano: «macizo de la Cartuja»), en los Alpes, la región de Francia donde se ubica el monasterio.

Historia

En 1605, el duque de Estrée entregó a los monjes de la cartuja de París un extraño manuscrito con una fórmula denominada «Élixir de Longue Vie» (Elixir de larga vida). Después de varios intentos infructuosos los herboristas de la cartuja consideraron que la receta era demasiado compleja y la abandonaron. Pero la receta fue rescatada y siglo y medio más tarde la farmacia de la Gran Cartuja, en Saint-Pierre-de-Chartreuse, empezó a elaborar el llamado «Élixir végétal» (Elixir vegetal) y a comercializarlo en 1764. La distribución se limitaba a las cercanas Grenoble y Chambéry, pero su popularidad fue en aumento. A partir del elixir vegetal, los cartujos elaboraron un digestivo al que llamaron «Liqueur de santé» (Licor de salud).

La Revolución francesa dispersó la orden monástica en 1793 y los monjes dejaron de destilar su licor. En 1816, regresaron al monasterio de la Gran Cartuja y retomaron su actividad. A partir de 1840 elaboraron la llamada chartreuse amarilla, mas suave que su antecesora, la chartreuse verde. En 1860 construyeron la destilería del monasterio.

En 1903 los cartujos son expulsados de Francia. Se llevan su secreto e implantan una destilería en Tarragona (España) que se convierte en el centro de elaboración del licor, al que llaman "Tarragona". Lo fabricaron también en Marsella de 1921 hasta 1929, bajo el mismo nombre de "Tarragona". Después de la Segunda Guerra Mundial, los cartujos fueron autorizados a regresar a territorio francés y a reinstalarse en el antiguo monasterio, pero la destilería fue reabierta en Voiron, a veinticinco kilómetros del monasterio. La chartreuse se siguió fabricando en Tarragona hasta 1989, fecha de cierre de la destilería. Desde entonces sólo se elabora en Voiron (departamento de Isère).



Bo
Colección  de Arte Cantú Y de Teresa

viernes, 17 de enero de 2025

 

Exposición en la Galeria de Arte 

De la Universidad Nacional 


Colección de Arte Cantú Y de Teresa



 

 

La dinámica de exposiciones que se generan a partir de la segunda mitad de los 30s , lleva consigo un cambio sustancial porque sin duda esta alcanzando rápidamente una dinámica universal , ahora la pintura y la escultura van mas allá de los alcances del muralismo o de lo que imaginaban los que se adjudicaron la patente de “ Muralistas” ahora la escuela mexicana que incluye – obra mural , de caballete , gráfica y escultura ; fusiona en cada exposición diversos estilos , técnicas e ideas creativas , es decir la obra de Siqueiros nada tiene que ver con la de Rivera o la de Kahlo , lo mismo pasa con la de Cueto que jamás se cruza con la de Monasterio o la de Cantú muy distante a la de Maria Izquierdo o Tamayo , sin embargo en esta nota y para sumar confusión estilista , parece junto con este grupo : Emilio Rosenblueth que podríamos verlo mas en la hechura y estilo a la par de Carlos Orozco Romero y por supuesto a tono con la de Luz Fabila , misma que podríamos acercar mas a la de Maria Izquierdo.





Otro punto relevante con esta nota compartida por el Maestro Marcos Daniel y que da línea para la búsqueda del catalogo  para esta muestra publicado por  José Gorostiza y Moreno Villa , nos permite imaginar el océano de información no catalogada ni abordada por la historia del arte : Todo un hallazgo 

Para la colección Cantú Y de Teresa  es un placer poder publicar esta magnifica nota que suma al inmenso rompe cabezas de la historia del Arte en Mexico 

 

 

Adolfo Cantú

Colección Cantú Y de Teresa 

Enero del 25



Hombre de libros e imágenes, JoséMoreno Villa es una de las figuras centrales de la cultura española y mexicana.

 





 

Emilio Rosenblueth