Federico Cantú 1907-1989
Proyecto Mural Patrimoine IMSS Centro Medico
Siglo XXI
Estarcido 1962
CYDT
Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron
recogidas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli (‘antiguas palabras’), transmitidos
por tradición oral y puestos por escrito por los primeros cronistas españoles.
Se han publicado traducciones parciales de los mismos.
Debido a que consideraban
que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que
el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado crea el mundo y por el
otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, “espejo negro que humea”,
cuya etimología es la siguiente: Tezcatl,
“espejo”, tliltic, “negro”, Poca, “humo”. Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del
siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba
en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es
Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire.»
(Garibay, Á.
M.: Teogonía
e Historia de los Mexicanos)
Con un fin didáctico, el
mito acentuaba la contradicción entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Sin embargo,
su identidad esencial queda establecida en los códices y otros testimonios
gráficos, donde ambas deidades comparten los mismos atributos.


Among the Aztecs, whose beliefs are the best-documented in the
historical sources, Quetzalcoatl was related to gods of the wind, of the planet Venus, of the dawn, of merchants and of arts, crafts and
knowledge. He was also the patron god of the Aztec priesthood, of learning and
knowledge. Quetzalcoatl was one of several important gods in the Aztec pantheon, along with the gods Tlaloc, Tezcatlipoca and Huitzilopochtli. Two other gods
represented by the planet Venus are Quetzalcoatl's ally Tlaloc who is
the god of rain, and Quetzalcoatl's twin and psychopomp, who is named Xolotl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario