Federico Cantú Exposición Metro Ciudad de Mexico
martes, 18 de octubre de 2016
domingo, 16 de octubre de 2016
Jan Both 1618-1652
Jan Dirkszoon Both (Utrecht, 1618 – 1652) fue un pintor paisajista holandés, de gusto
clasicista bajo influencia italiana.
Hijo de Dirck Both, pintor de vidrieras de Montfoort, se
forma junto con su hermano Andries, también pintor, en el taller de Abraham Bloemaert.
Hacia 1638, Jan se traslada a Roma, donde se reúne con su hermano Adries. Allí, Jan
participa en uno de los grandes proyectos decorativos del siglo: el nuevo Palacio del Buen Retiro de Madrid. Junto con
otros pintores como los franceses Poussin, Claudio de Lorena y Gaspard Dughet, y el
holandés Herman van Swanevelt, Both
produce (1639-41) diversos paisajes de gran formato para el palacio. Varios se
conservan en el Museo del Prado, si bien
algunos se le atribuían por error y son realmente de Swanevelt. Dicho museo ha
catalogado las obras de ambos.
Los paisajes de Both se diferencian de los habituales en
Holanda por un predominio del volumen sobre el detalle. Both se inclina,
además, por una luz dorada que delata la influencia de Claudio de Lorena, cuyo
éxito arrancaba en esos años.
Se creía que Jan y Andries producían sus cuadros a dúo, y
que Jan pintaba los paisajes y Andries las figuras de todos ellos, pero
actualmente se matiza dicha participación.
En 1641, Jan y Andries abandonan Roma para volver a su país,
pero en Venecia, Andries cae en un canal y muere
ahogado. Jan vuelve a Utretch solo, donde morirá en 1652.
Se considera a Jan Both como el enlace entre los pintores
italianos de paisajes clasicistas y los seguidores holandeses. La influencia de
Both es clara en figuras como Nicolaes Berchem, Adam Pynacker y Aelbert Cuyp. Aunque
murió joven, su producción fue extensa, con más de 300 cuadros atribuidos a su
mano. Sus paisajes están habitados por figuras populares –campesinos,
artesanos, viajeros–, representando una novedad respecto al paisaje clásico italiano,
donde abundan las figuras bíblicas o mitológicas. Su obra
contribuyó a crear una imagen idílica de Italia en el norte de Europa, sobre todo
en Inglaterra, que
perduró hasta el siglo XVIII.
viernes, 7 de octubre de 2016
Mexican Art
Arte Mexicano Hoy 1943
exposiciones de arte mexicano
En 1935, la Galería de Arte Mexicano abrió en la Ciudad de México para avanzar en el arte moderno mexicano. Director de Inés Amor desarrollado relaciones de los Estados Unidos para construir una red transnacional de sus artistas. Arte Mexicano Hoy en día, una exposición de 1943 en el Museo de Arte de Filadelfia, pone de relieve las características de proyecto curatorial de Amor. Colaborar con el comisario Henry Clifford, Amor reunió una exposición que replantea el arte mexicano módem para audiencias de Estados Unidos, desplazando la atención del muralismo a la pintura de caballete y la presentación de los logros contemporáneos sin ejemplos históricos y contextuales populares. El estudio de Arte Mexicano Hoy aclara el importante papel desempeñado por Amor en la conformación de la comprensión del arte mexicano en los Estados Unidos.
En la tarde del 26 de marzo de 1943, el Museo de Arte de Filadelfia celebró la inauguración de Arte Mexicano Hoy en día, una gran exposición retrospectiva con obras recientes de 65 artistas mexicanos. La exposición se produjo como museos de los Estados Unidos se centran en el desarrollo de sus colecciones de arte moderno. La guerra en Europa cambió el enfoque y los recursos de estos museos para el hemisferio occidental y dio la oportunidad a los museos americanos para establecerse como centros importantes. Arte Mexicano Hoy encaja perfectamente en la retórica del Buen Vecino
In 1935, the Galería de Arte Mexicano opened in Mexico City to advance modern Mexican art. Director Inés Amor developed relationships in the United States to build a transnational network for her artists. Mexican Art Today, a 1943 exhi bition at the Philadelphia Museum of Art, highlights characteristics of Amor's curatorial project. Collaborating with curator Henry Clifford, Amor assembled an
exhibition that reframed modem Mexican art for US audiences, shifting attention from muralism to easel painting and presenting contemporary achievements without historical and popular contextual examples. Studying Mexican Art Today eluci dates the important role played by Amor in shaping the understanding of Mexican art in the United States.
On the evening of 26 March 1943, the Philadelphia Museum of Art celebrated the opening of Mexican Art Today, a large survey exhibition featuring recent works by 65 Mexican artists. The exhibition occurred as museums in the United States were focusing on the development of their collections of modern art. The war in Europe shifted the focus and resources of these museums to the western hemisphere and provided the opportunity for American museums to establish themselves as important centres. Mexican Art Today fit squarely into the rhetoric of Good Neighbor
By the time the Galería de Arte Mexicano opened, museumgoers and collectors in the United States were becoming increasingly familiar with Mexican art, thanks to a series of exhibitions. These exhibitions were shaped largely in part by political concerns of the time influenced by the ideas of pan-Americanism and the Good Neighbor Policy. Based on a US foreign policy of non-intervention in Latin America, the Good Neighbor Policy came to encompass a rhetoric of cultural diplomacy based on reci procity and exchange, leading to a peak in the United States of what has been called the 'Mexican vogue'
En el momento de la Galería de Arte Mexicano abrió, museos y coleccionistas de Estados Unidos estarán cada vez más familiarizados con el arte mexicano, gracias a una serie de exposiciones. Estas exposiciones fueron determinados en gran medida, en parte, por las preocupaciones políticas de la época influenciada por las ideas del panamericanismo y la política del buen vecino. Sobre la base de una política exterior de Estados Unidos de no intervención en América Latina, la política del buen vecino llegó a abarcar una retórica de la diplomacia cultural basado en el reciproco intercambio, lo que lleva a un pico en los Estados Unidos de lo que se ha llamado el
"de moda mexicana”
Kaplan, Rachel (2014), "El arte de México hoy: Inés Amor, Henry Clifford
Traducción Adolfo Cantú
jueves, 6 de octubre de 2016
Federico Cantú 1907-1989 En el Metro de la Ciudad de Mexico
Federico Cantú 1907-1989
En el Metro de la Ciudad de Mexico
Estación Bellas Artes
Octubre – Noviembre 2016
Secretaria de Cultura
Salón de la Plástica Mexicana
Metro
Colección Cantú Y de Teresa
A
partir del mes de octubre de 2016
Tenemos el honor de compartir la obra del Maestro Federico Cantú
En la Estación del Metro Bellas Artes
Cuatro ejes temáticos que nos narran
parte del acerbo IMSS de
la Colección Cantú Y de Teresa
Con obras inéditas e intimas que el
artista atesoro durante su vida
Adolfo Cantú
Colección CYDT
El Templo Mayor (Huēy Teōcalli 'Gran Templo' en náhuatl)1 y el espacio físico donde se ubicaba, conocido como Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlán.
En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
La construcción del templo principal de este recinto se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros.2
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.

Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo (NORTE) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Dos de los grandes maestros del arte del Siglo XX
Son sin duda Federico Cantú
Jesús Guerrero Galván , ambos compartieron un sinnúmero de aventuras
Y exposiciones, pro sin duda su amistad inquebrantable surgida de la época
de la GAM y tan bien narrada por Inés Amor , fue mutua y conocida en todos los medios de la época , por ello el nombre de Galván aparase siempre presente en un sinnúmero de cartas dirigidas a Federico.
Adolfo Cantú
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
Por Adolfo Cantú
Federico Cantú y la Maternidad del IMSS
Salón de la Plástica Mexicana
Proyecto 2017
Este 2017 se conmemora el 110 aniversario del natalicio de Federico Cantú.
Originario de Cadereyta de Jiménez Nuevo León , Cantú nació el 3 de marzo de 1907
Su infancia fue trazada por todo ese movimiento Nacionalista surgido en el Norte de la Republica y que nos llevaría a la inevitable lucha armada de la Revolución .
Fue la hermana de Lucio Blanco la que convenció a mi madre para que pudiera venir a Estudiar en la Escuela al Aire libre de Coyoacán dirigida por el maestro Ramos Martínez.
Paradójicamente Cantú crece en Nuevo León y en 1914 el joven Federico sigue la buena fortuna de su madre y se instalan en San Antonio Texas y no es sino casi una década despues cuando momentáneamente residirán en la Ciudad de México
De muy chamaco
Y es desde este momento donde Federico Cantú decide instalarse en Paris por mas de una década donde acude a la academia Colarossi y la grande Chomier
Entre clase y clase trabaja como discípulo del Escultor Español José De Creéft
Del cual aprende la talla directa. Maternidad triangular , ondina , Madona son obras que narran la época temprana de las maternidades de Cantú
Apenas podía costear los tickets para asistir a las sesiones de dibujo con modelo
. En 1928 y apenas cumpliendo los veintiún años Cantú ya es todo un maestro que prepara una serie de exposiciones retrospectivas donde aborda su primer década de labor creativa en Los Ángeles California. Es en la muestra surgida de finales de 29 donde Federico Cantú expone una serie de Madonas con niño pintadas a la técnica del temple obras como Descanso en la Huida a Egipto 1929, Madona y niño 1928 , Maternidad- Luz y Federico , la adoración del niño y los Reyes Magos
Es en este momento cundo le es solicitada la primer obras mural con temas bíblicos en una pequeña Iglesia de Pasadena California.
Si bien Las primeras Maternidades en la obra de Cantú datan de 1924 , California será
El punto de partida para la obra mural.
En 1930 Cantú regresa a Paris y ahora instala su nuevo Atelier en Rué del Harpa en el corazón del barrio latino. De esta gran época surgen los primaros trazos que décadas despues utilizara para el desarrollo de la Maternidad del IMSS.
Federico se instala por tan solo cuatro años en la Cuidad de Mexico para de nuevo buscar fortuna en Nueva York donde trabajara y expondrá de 1938-1941
Existen una serie de Madonas de esta época de Nueva York done la virgen y el niño son motivo frecuente en liensos y grabados.
Mexico 1942, animado por llevar el arte sacro a dimensiones excepcionales, Cantú es invitado a impartir una cátedra de muralismo en Guanajuato, es en esta época culminando con la obra mural de la parroquia de San Miguel Allende.
El desarrollo de los temas para la serie de placas labradas al buril con el tema de la Letanía Lauretana en 1946 denotan toda una búsqueda en la temática de la maternidad, paralelo a este proyecto Federico trabaja en escultura diferentes madonas con la idea de llevarlas a la monumentalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)