jueves, 11 de julio de 2019

Fideicomiso Museo Casa Estudio Federico & Elsa
La Colección  de arte Cantú Y de Teresa
Se suman a la Exposición Aniversario que celebra El Salón de la Plástica  Mexicana




Federico Cantú 1928 Paris – California
Vivíamos ese tiempo con mucha pasión pero la verdad es que éramos todos aspirantes a morirnos de hambre”


Como un breve respiro despues de una larga estancia en Paris iniciada en 1924 – “Dorian” -Seudónimo utilizado por el joven Cantú,  decide en la primavera de 1928 visitar México.
 Saliendo de Francia en el acostumbrado viaje en barco en tercera clase y con escala en Cuba, para por fin llega a Veracruz en Mayo de 1928 y de ahí a la Ciudad de México.
 Llegando exhausto despues de la travesía de semanas el joven artista pasara unas semanas en la casa de la calle de San Francisco en la Colonia del Valle antes de salir a California donde se instalara junto con su Esposa Luz Fabila . 
En su equipaje, que se compone principalmente de herramienta , incluye un par de revolver’s, material pictórico, libros y ropa. Él joven maestro, amante de la literatura, también atesora el Ulises de Joyce, el Fausto de Goethe y suma la preciada obra de Oscar Wilde misma que da fe de su nombre artístico.

Madonas y Vírgenes:

Las Madonas y las Vírgenes son una constante en la obra de Cantú , el tema ya es tratado por él desde la época de la Escuela al Aire Libre de Coyoacán , sin embargo, esa devoción por el arte sacro se va amalgamando poco a poco en la obra, al grado que en 1928, Cantú pinta su primer obra mural en Pasadena California, donde incluye el pasaje del Cristo Negro, pero también y a manera de retablos pinta la obra Madona y Descanso en la Huida a Egipto, donde la Virgen y el Niño son el elemento central : Como gran testimonio queda la serie de tintas incluidas en la “Carpeta Dorian” temáticas que ya narran este laberinto bíblico.

Dice Cardoza y Aragón-
En Federico, su vida como pintor, escultor, muralista ,  su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Ha realizado tanto como ha querido, y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel-  Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-


El Arte  Erótico de Cantú 

EL arte erótico no es nada menos que la historia del deseo humano en todas sus manifestaciones. Está extasiada pasión por el fruto prohibido, se siente libre en la expresión sexual dibujada, labrada a lo largo de centenares de obras concebidas por Federico Cantú.

 ¿Qué es el deseo de hacer arte, si no el deseo de expresar el anhelo de una pasión alcanzada en la vida, esa  sexualidad humana , tierna, lúdica y apasionada brutalmente, desgarradora y transgresora.

Si tienes la suerte de haber vivido
       en Paris cuando joven. Luego Paris te acompañara, vayas a donde vayas.
                                                                      Ernest Hemingway.




Dualidad Cantú Y Monasterio

Convergencias en el Arte  Federico Cantú & Luis Ortiz Monasterio
Arte Monumental Cantú & Monasterio

Cuantos de nosotros conocemos nuestro Patrimonio?
Cuantos mas conocemos la historia de nuestros monumentos?
Quien conoce la obra monumental de Federico Cantú y de Luis Ortiz Monasterio?
Que representa la Tira de la Peregrinación, o que nos quiso decir con las Enseñanzas de Quetzalcóatl, o el monumento ala Madre o, la Maternidad IMSS?

Son preguntas frecuentes que aun hoy merecen ser analizadas!

Federico Cantú y  Luis Ortiz Monasterio pertenecieron a la denominada Escuela Mexicana , si bien a Cantú se le conoce por su larga carrera en la pintura de caballete y obra monumental, 
la escultura y el grabado al buril , poco se ha dicho de su obra mural al fresco , Lo mismo pasa con Monasterio, si bien dedica su vocación a la escultura y el relieve monumental, también transitara dentro en la arquitectura , diseño, critica de arte,  docencia  y en la grafica.

Dentro de este entorno y con miras a la recuperación y difusión de su obra monumental  
aprovechamos el 70 Aniversario de El Salón de la Plástica para recuperar la memoria 
mural de ambos titanes del Arte Nacional.



Convergencias en el Arte Cantú & Monasterio


Federico Cantú & Luis Ortiz Monasterio

En 1928 dos jóvenes artistas se instalaron en Los Ángeles California ( Federico Cantú 1907-1989 y Luis Ortiz Monasterio1906-1990) , la idea de triunfar en un foro internacional parecía rezón de sobra para tan prometedora carrera , si bien el inicio no fue nada fácil, el 29 fue poco mas que fatal,  al grado de que  para 1930 Monasterio ya radicaba en México y Cantú regresaba ha re hacer su Atelier en Paris.  

Decía Cantú – A Monasterio lo conocí junto con Díaz de León, Jean Charlot y Canessi cuando asistíamos a la Escuela del legendario Alfredo Ramos Martínez, que fue mi maestro en la Escuela al Aire libre de Coyoacán .   Un dia Ramos Martínez  le dijo a mi madre;  “El futuro de su hijo esta en Paris”, y sin mas me fui por una década y así conocí a todo este grupo de grandes luminarias.
Empecé como asistente en el atelier del escultor  José  Decrefft,
por ello conocí al grupo de españoles cercanos a Picasso, Julio González, Ginés Parra, Mateo Hernández y posteriormente conocí a José Moreno Villa uno de los mas allegados a Lorca , Dalí , Buñuel y Aragón.


Llegue a Francia a los 16 años, de chico es cuando uno cree más en las metas – recuerdo que fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron además de las mañas de andar tras las viejas y el alcohol , mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decrefft , Mateo  Hernández , Ginés Parra y por supuesto Don Alfonso Reyes,el cual  me decía , “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal” y agregaba “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

En 1937 Federico Cantú insistiría en la idea de triunfo y ahora instalaba su Atelier en NY , esta vez  Monasterio no se apunto, pero Federico lo recuerda en una de sus cartas 

“Ya le dije a Monasterio que aquí en Nueva York él también puede triunfar”

A mediados de los 40 s  ya en México ambos amigos trabajaban la monumentalidad, 
Monasterio gano un proyecto para construir el “Monumento a la Madre” y Cantú trabajaba en los murales de Pinacoteca Virreinal .





En diferentes ocasiones nuestra colección de arte ha tenido la fortuna de colaborado en cientos de exposiciones y de paso en la recuperación de obras murales,  tanto de Cantú, como de Monasterio y he ahí la importancia de preservar el legado de estos dos grandes maestros, para con ello recuperar la memoria histórica de nuestro Arte.

Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa es un honor el poder compartir el acerbo que comprende ; pintura de caballete, grafica, esculturas , proyectos murales, estarcidos , documentos, correspondencia, fotografías etc.
Sin duda lo mas importante para nosotros,  es compartir y reiterar nuestro compromiso junto con el deseo de preservar el legado de la Escuela Mexicana del siglo XX .



Adolfo Cantú
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

sábado, 6 de julio de 2019

La Profesa en Cantú

La obra de Federico Cantú Garza 1907-1989


Se encuentra inmersa desde sus inicios en la iconografía sacra: Personajes, diseños escultóricos y gráficos al igual que arquitectónico nos hacen pensar  en el legado cultural europea,  todo un universo iconográfico que va desde el grabado, escultura pintura y obra mural. Por ello desde una cabeza de ángel donde se ve en el marco de la escuela de Fontainebleau, que marca uno de picos del renacimiento francés, porque asi es la estética que marca la obra de Federico . Sin embargo y no lejano a la idea profana, Cantú retomó su gusto por una mitología graciosa y sensual, heredada de los italianos, incluidas las experiencias de Mantán de Julio Romain y el absoluto de la galería de Ulysse de Rosso Fiorentino y Primatice.
La técnica brillante y vaporosa recuerda el arte de Nicolò del l'Abbate, alimentado por Correggio y Parmesan, invitado a Francia desde 1552, al servicio del rey Enrique II, para ayudar a Primatice.
Cantú tendría la fortuna de poder vivir las vanguardias , su biografía le permitió vivir en Paris durante una década y otra mas en intervalos en Estados Unidos , sin embargo a partir de 1942 se instalo por siempre en el Valle de México ,viajando solo por encargos a el sureste y al noreste de México.

Las imágenes que conforman esta nota, si bien podemos enmarcarlas en el caudal de vivencias que dan forma a la obra del maestro Cantú, pero no sin tomar en cuenta que durante mas de una década tendría un Atelier en el centro de la Ciudad de México. 
Fue en los 50s cuando se instalo en el Atelier de la Profesa en la calle de Isabel la Católica , en un México que hoy parece distante pero que nos recuerda los centros de mayor desarrollo del barroco en México, que fueron: México DF y Puebla. Donde  la arquitectura fue la disciplina que mayor importancia cobró con respecto a otras artes. A diferencia del barroco europea   que se desarrolló entre 1600 y 1750, el barroco mexicano rompe con esta delimitación y se sitúa entre el siglo XVII y principios del siglo XIX.
En la arquitectura barroca mexicana se multiplican y realzan las formas de los arcos, los frontones son abundantes y las molduras se realzan. La columna es exuberantemente ornamentada y se decoran todos los entrepaños. Las líneas se rompen hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos decorativos.


Federico en la Profesa



Desde los años 30 Federico se vio interesado por lograr tener un Atelier en el centro de la Ciudad de México, pasando la segunda mitad de esa década y entusiasmado con la idea de triunfar en Nueva York salió de México con la idea de ganar dinero a manos llenas para poder construir su Atelier  , esta idea se vera pospuesta por mas de una década, no es sino a fines de los 40s y con una dinámica creciente de obra por encargo cuando por fin Cantú instala su atelier frente a la Iglesia de la Profesa

La Profesa es el nombre popular con que se conoce a un templo católico barroco del siglo XVIII  ubicado en la esquina de Madero e Isabel la Católica, Su nombre oficial es Oratorio de San Felipe Neri
Era originalmente parte de un conjunto arquitectónico conocido como casa Profesa, donde residían sacerdotes jesuitas que habían emitido, además de los votos religiosos comunes de pobreza, castidad y obediencia, un cuarto voto de "particular obediencia al Papa en cuanto a misiones se refiere". A estos presbíteros se les llama profesos en el derecho interno de la Compañía de Jesús. La primera iglesia fue inaugurada en 1610. El templo actual, que sustituyó al primero, consta de tres naves y fue edificado en estilo barroco según diseño de Pedro de Arrieta  ,  entre 1714 y 1720  , y financiado por el Márquez de Villa Puente de la Peña y su esposa la Marquesa de las Torres de Rada.  
En 1767 , con la expulsión de la compañía de Jesús de los dominio españoles , La Profesa fue entregada a la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri - padres filipenses.

Su diseño trata en cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales decorados con piedra volcánica  en un tratamiento "barocco", "perla de forma diferente o irregular", que se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos.
El nuevo estilo se desarrolló en Roma y alcanzó su momento álgido entre 1630 y 1670  ; a partir de entonces el Barroco se extendió por el resto de Italia y de Europa 


La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII : a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó,  que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.


Justo en ese punto y con esta gran vista Cantú se adentra en un sinnúmero de obras donde juega con los estilos , mitos e historias. Ya a finales de los años 60s y con la compra del atelier de Monasterio en la calle de nube en San Jerónimo Lídice,  Federico hace una gran recoleccion de obra hasta entonces acumulada en el atelier del centro , con ello quedara atrás por siempre todo lo logrado en ese atelier ,dando un giro con ello a una nueva época que lo consumirá durante las dos décadas restante de su vida.

Sin embargo y a manera de reconocimiento tácito su obra siempre guardara reminiscencias arquitectónicas de la iglesia de la Profesa .




1 Mona Casandra con acueducto
Oleo sobre lino
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

2 Diosa de la fortuna
Oleo sobre tabla
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

3 San Miguel
Oleo sobre tela
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

4 Mona Casandra 
Oleo sobre Madera



Colección de Arte Cantú Y de Teresa

5 Federico Cantú – en el Atelier de la Profesa 
Fotografía
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

6 Ángel Cariátide 
 Escultura en bronce 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

6B Orfeo 
 Grabado buril
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

7 Madona y ángeles músicos 
 tinta preparatoria para grabado buril
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

8 Monograma- Autorretrato 
 Mixta papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

9 La profesa 
 Mixta sobre tabla
Colección particular

10 Federico Cantú – en el Atelier de la Profesa 
Fotografía
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

11 Vista de la Profesa 
Fotografía
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

12 Cristo muerto
Oleo sobre lino
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

13 Mona Casandra 
Monotipia
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

14 Fortuna – Atenea-Flechador del sol
Oleo sobre madera
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

15 Diosa de la fortuna 
Grafica papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

16 Relieve Escultórico fortuna 
Escultura
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

17 Doble Melancolía 
Grafica papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

18 Mural Los Informantes de Sahagún – Pinacoteca Virreinal  
Fotografía 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

19 Mural Los Informantes de Sahagún – Pinacoteca Virreinal  
Fotografía 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

20 Mona Casandra
Oleo sobre madera
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

21 Tenochtitlan 
 Proyecto Mural 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

22 Jardín Casa Federico- Remates originales de la Profesa 
Fotografía 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa





Adolfo Cantú
CYDT - 2019















jueves, 6 de junio de 2019


Un dia como hoy nació en Amanalco Edo de México
Mamalí , en la foto El Presidente Adolfo López Mateos 
Que al igual que Luz estudio en la preparatoria  #1
Otorgando un premio a la obra de Luz Fabila

Autorretrato como maestra Rural 
Luz Fabila 1940
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Fotografía de Prensa en el Pen Club 

jueves, 23 de mayo de 2019

Salón de Escultura 2019 

CYDT 



Los rasgos definitorios primordiales del arte escultórico durante el siglo XX fueron la pérdida de la condición figurativa y, a través del amplio abanico de opciones abierto por las sucesivas vanguardias, la aproximación al concepto de obra de arte de cualquier objeto tridimensional, convenientemente sometido a la acción o a la interpretación del creador.




Una característica importante de la escultura del siglo XX es el papel que la pintura ha jugado en ella. Desde el renacimiento el pintor ha ocupado una posición dominante en las artes visuales. Por lo que, el renacimiento de la escultura en el siglo XX ha sido en gran parte el resultado de una interacción sana entre ésta y la pintura. Los escultores han mirado en la pintura y han sido profundamente influenciados por cada movimiento de la pintura moderna. Pero, también, los pintores han mirado en la escultura, y muchos han producido importantes esculturas.


Adolfo Cantú
Collection de Arte Cantú Y de Teresa

jueves, 16 de mayo de 2019

Dear Adolfo Cantu,
On behalf of the exposition and our exhibitors, we are pleased to invite you as our VIP guest to EXPO CHICAGO, the International Exposition of Contemporary & Modern Art, September 19–22, 2019 at Chicago’s historic Navy Pier. Be among the first to view our eighth edition on Thursday, September 19 at 12 noon with exclusive access to our Collector & Professional Preview, and our opening night benefit Vernissage, organized by the Museum of Contemporary Art Chicago Women's Board. With a strong exhibitor list and numerous special projects and exhibitions across the city’s top museums, institutions, and galleries, including the opening of the third Chicago Architecture Biennial, this is a year not to miss.




As an EXPO CHICAGO VIP guest, you will receive exclusive access to world-renowned private collections, studio visits with prominent Chicago artists, curator-led exhibition tours, invitations to special events, and access to our private VIP Collectors Lounge.EXPO ART WEEK
Highlighting the vast cultural opportunities that Chicago offers collectors, dealers, art enthusiasts and visitors, EXPO CHICAGO—in conjunction with Choose Chicago, the city’s tourism and marketing organization and Chicago’s Department of Cultural Affairs and Special Events (DCASE)—presents EXPO ART WEEK, September 16–22, 2019. With the exposition as its centerpiece, EXPO ART WEEK annually partners with the city’s most prestigious institutions to feature select aligned programming, including museum exhibitions, gallery openings, and more.

sábado, 11 de mayo de 2019

El ARTE trata de expresar los atributos inagotables que constituyen una idea,
es la idea intuida y presentada en una figura sensible, es el primero de
 los modos en que la idea retorna y se recoge como espíritu.

El Arte se ocupa de lo real y de lo cotidiano;esto es, de lo maravilloso
Y de cómo combaten los planetas con las libélulas.

Luis Cardoza y Aragón




En el atelier Cantú Y de Teresa
La tradición grafica es un disciplina centenaria , con la invención de la prensa , Gutenberg abre un horizonte que detonara el conocimiento, dentro de esta dinámica, con el pasar de los siglos la técnica del buril se expandió en toda Europa dando forma a grandes escuelas de artistas que aun hoy son toque de piedra de este genero, con la aparición de la fotografía la disciplina se fue desprendiendo de la dualidad que estructuraba las grande obras de los pasados siglos , sin embargo, al igual que la impresión litográfica , el grabado se incorporaría como otra de las disciplinas del arte .


Adolfo Cantú 



Colección Cantú Y de Teresa
Colección de Arte Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa
Copyright © 1989-2019

miércoles, 1 de mayo de 2019

Federico 
Cantú Fabila 
Mayo de 1929 L.A.
Mayo de 2013 D.F.



Un dia como hoy en 1929 nació en Los Ángeles California ( unos meses antes de la gran depresión ) Fede  mejor conocido como “mi papá”  mismo que , hijo de Mamalí y Papanano

En su temprana edad trabajo en el Cine gracias a el Tío Gilberto Martínez Solares 
que fue en buena parte como un segundo padre para él. Como a mi papá le toco ser el  primogénito de todos los nietos de la “bisabuela Loreley” , le toco ser el consentido.

Papá también fue discípulo de Pancho Díaz de León  en la Escuela de las Artes del Libro
En 1953 se caso con mi madre y despues del nacimiento de Fede , radicamos en la Ciudad de Monterrey . Cuenta mi padre, que la tía Magdalena y el tío Carlos fueron los primeros en brindarles todas las atenciones. En esa época mamá daba clases en la escuela de decoración en Monterrey y mi padre trabajaba en Impresora del Norte , pero los fines de semana salía a pintar junto con Manuel de la Garza , de ahí el gusto por el paisaje que cultivara durante toda su vida . Para cuando yo nací en el hospital Muguerza Papanano llego a Monterrey dando un espacio a los murales que pintaba en ese momento  “Pinacoteca Virreinal”  y “Los Murales de los Misioneros de Guadalupe” y el me llevo a bautizar a la Purísima y dedico darme el nombre de su padre y de todos los patriarcas que desde principios del XIX ostentan el nombre de Adolfo Cantú,  unos meses despues me convertí en el modelo de la obra monumental del IMSS y quede vinculado por siempre en la obra de mi abuelo.

Ya entrados en los 60s en la Ciudad de México , mi papá decidiría combinar el trabajo de impresión con el diseño de hierro forjado , oficio que llevaría en la sangre por muchos años y en el cual me gusta ubicarlo. 
Nueve décadas de distancia y Hoy lo recordamos con esta foto digitalizada de un original de Gilberto Martínez Solares ( gran maestro del cine mexicano) 



Bo