miércoles, 2 de diciembre de 2020

  Nacimiento en Tamaulipas o Natividad en Tamaulipas 1960

 

Federico Cantú, fue uno de los grandes maestros del arte sacro en el siglo XX

Su pasajes bíblicos denotan su fina y dedicada pasión por lo divino y   sin dudad el tema de la Natividad o la Madona y niño se convertirá en una constante.



 La presencia de este magnánimo pasaje, aparece en primeramente en obra al fresco , obras de caballete , dibujo , vitral y grabado. Pero esta obra en especial ,fue trabajada en placa de bronce por Federico ; paralelamente a la obra que aparece en el los vitrales de la Capilla de los Misioneros de Guadalupe, porque como lo muestra la imagen , la disposición es la misma!

Paradójicamente en esta obra, podríamos señalar que a diferencia de otras madonas que desarrollara décadas atrás , Federico incluye en esta versión  la figura de San José,

Creando un puente que nos lleva a recordar la obra de caballete pintada en California en 1929, con el titulo “Descanso en la huida a Egipto”  y si bien su pincel ha pasado por una transición de tres décadas  aun existe ese trazo de reconocimiento a el gran Sandro Botticelli , pero con un toque de intemporalidad, muy socorrido en la obra de Cantú , donde traslada el pasaje a Tamaulipas , tal y como lo hace en el descanso en la huida a Egipto de 1953-62 , donde la Virgen y San José, recorren el desierto, pero en un entorno regiomontano!


 

A la distancia, vemos que Federico compartió el arte sacro en muchas placas de grabado y algunos tirajes ejecutados específicamente con la finalidad de convertirlos en obra por encargo y esta obra no es la excepción, y es que en 1960, Cantú se encontraba trabajando en el primer relieve monumental para la UANL y es ahí donde conoce a Carlos Guajardo , que no solo era un empresario ejemplar , él era todo un ejemplo de filantropía  y al entusiasmare con el trabajo del Mural de Ingeniería , decide aportar todos los medios económicos para la ejecución de los murales de la facultad de Filosofía y letras . Ese mismo año Guajardo le pide a Federico le imprima todo un tiraje en gráfica con la obra que hoy tratamos.




Otro dato curioso es que Guajardo tambien financian un sinnúmero de obras de teatro de Salvador Novo y entrados en el tema del teatro Federico diseña un mural para un auditorio imaginario con figuras de la narrativa historia del Noreste , donde aparece Fray Servando teresa de Mier y el paisaje del Cerro de la silla. La obra mural no se realizo y solo queda el testimonio del anteproyecto.

 

Bo

Otoño del 2020

domingo, 29 de noviembre de 2020

Letania Lauretana

 ¿Qué es el arte colonial español? El arte colonial español incluye pinturas, esculturas y objetos decorativos producidos en un continente y medio, desde México hasta América del Sur, durante un período de aproximadamente 330 años. (Las obras de arte producidas en Brasil durante este período se denominan arte colonial portugués.) Todo el arte y los objetos de esta región que preceden a la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492, que marca el comienzo de la conquista europea, se denominan precolombinos. El período colonial español termina alrededor de 1820, cuando España comenzó a perder el control de sus colonias en el Nuevo Mundo y muchas de las naciones latinoamericanas de hoy ganaron la independencia.

 

 

Colección de Arte Cantú y de Teresa

 

Tirada  de 52 ejemplares numerados

cuadernos ilustrados con 19

grabados de la Autoría de

Federico Cantu Garza 1907-1989

 

 

1- Letanía Lauretana Portada de la Letainia Lauretana       Virgen.

2- Letanía Lauretana, Spoeculum justitae,

3- Letanía Lauretana Vas Spirituale y Vas Virgo Fidelis.



4- Letanía Lauretana Vas Honorabile y Vas Insigne Devotionis.

5- Letanía Lauretana Rosa Mystica.

6- Letanía Lauretana Turris Eburnea.

7- Letanía Lauretana Foederis Arca.

8- Letanía Lauretana, Salus [infin] morum,

9- Letanía Lauretana, Agnus Dei,

10- Letanía Lauretana Cristo llorado por los Angeles.

11- Letanía Lauretana “Uno de vosotros me entregara” .

12- Letanía Lauretana Tobias.

13- Letanía Lauretana Madonna.

14- . Letanía Lauretana, Agnus Dei guntallis peccata mundis,

15- Letanía Lauretana, Canam nostrae justitiae,

16- Letanía Lauretana, Turris davidica,

17- Letanía Lauretana, Janua Coeli.

18- Letanía Lauretana, Stella Matutina

19- Letanía Lauretana, Stella Matutina Madonna

 


sábado, 28 de noviembre de 2020

 Museo 

Federico Cantú Fabila, mejor conocido como Forja Cantú

 

despues de trabajar durante la década de los 40s en estudios Churubusco \Cantú Fabila , se integro a la Escuela de las Artes del libro con Francisco Díaz de León , y en poco tiempo trabajo como maestro suplente. Ya en 1956 y con la idea de iniciar una carrara en rotativas de imprenta , empieza a combinar el trabajo con la pintura. Es la época del paisaje y la acuarela compartiendo horas de trabajo y materiales con el pintor regiomontano Manuel de la Garza.

Ya en la Ciudad de Mexico en 1959 y mas estable con un pequeño Atelier , trabaja diferentes motivos y temas , que van desde el retrato el paisaje y los bodegones 

De ahí a que las dos décadas siguientes desarrolle un sinnúmero de naturalezas muertas antes de iniciar una época de pintura abstracta .

 

Este naturaleza muerta perteneciente a la colección de pago en especie de la SHCP , fue tema de la exposición inaugurada en noviembre de 2015 en el Antiguo Colegio dela Arzobispado.

 

Una muy buena ocasión y reconocimiento de su trayectoria pictórica a mas de cinco décadas de creación.







 

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

martes, 3 de noviembre de 2020

  Noviembre 2020

IMSS Madona     IMSS Madona - Federico Cantú


IMSS - Testimonios



 

Por mas de dos década la Colección de Arte Cantú y de Teresa, se ha dado a la tarea de compartir el conocimiento y la investigaciones de nuevos hallazgo en el arte , sin duda y como hilo conductor seguimos un camino tasado por en la Mexicana de Pintura y Escultura y sus lazos indiscutibles con al escuela de Paris. Esta investigaciones que convertimos en curadurías , van sumando imágenes textos que se transforman en publicaciones y testimonios que enriquecen el acerbo que compartimos . El dia de hoy nos toca exponer una de las obras icónicas de Federico Cantú  “ LA Madona IMSS “




 

INBAL- Salón de la Plástica Mexicana , Museo casa Estudio Federico & Elsa  y Colección de Arte Cantú Y de Teresa se honran en compartir esta publicación .

 

Adolfo Cantú

CYDT Collection





 Octubre 2020


Charla Memoralia- Federico Cantú


pinacotecadenuevoleon







 

Los nuevos tiempos nos llevan a tomar caminos mas versátiles , donde la tecnología y la comunicación se convierten en herramienta fundamental para mantener vivo nuestro entono en una sociedad cambiante: Es ahí donde la Colección de Arte Cantú Y de Teresa junto con Museos y dependencia Gubernamentales , se vinculan para compartir obras de arte y conocimiento . 

El pasado mes de octubre indicamos con al exposición Memoralia

En Pinacoteca  de Nuevo León , donde presentamos dos obras de Federico Cantú, seguida por la primera charla con el yema de la obra de Federico .






 

Gracias a el apoyo  de CONARTE y Pinacoteca de Nuevo León , nos dimos cita para la charla : Elvira Lozano de Todd ( directora de la Pinacoteca ) , Gerardo Puertas ( director de la Fundación ( JGGP ) y Adolfo Cantú ; director de la colección de arte ( CYDT.

Sin duda el poder compartir testimonios y pasajes  de la vida de l artista y su entorno , permiten enriquecer el conocimiento que por siempre engrandecerá a Sutra tierra del norte,

En hora buena por estos programas de arte.





 

Adolfo Cantú

CYDT Collection



 

miércoles, 28 de octubre de 2020

 Federico Cantú 1907-1989




En julio 1937 Federico Cantú abre una exposición en la Galería Stendahl , Sin duda se convertirá en el preámbulo para tomar muy en serio la decisión de trasladarse a vivir ala Ciudad de Nueva York en 1938.
En la nota periodística de Arthur Miller : llama la atención la idea de mostrar a Cantú como un “Famoso artista Azteca” quizá con la idea de reorientar el giro que los Stendahl debido al surgimiento
de colecciones de piezas prehispánicas que vendían con un éxito colosal, sin embargo Miller recuerda a Federico pintando en California la Madona al estilo Botticelli
Dos años despues de esta memorable exposición en donde por supuesto vende el “Autorretrato con Toros y luna” Stendahl organizó una de las exposiciones mas importantes de la época mostrando por primera vez en America .la obra maestra de Pablo Picasso, “El Guernica”
Adolfo Cantú©
Copyright Federico Cantú ©
Archivo Documental-Colección de arte Cantú Y de Teresa



martes, 6 de octubre de 2020

  

Philippe Le Bas, né le 17 juin 1794 à Paris où il est mort le 16 mai 1860, est un hellénisteépigraphistearchéologue et traducteur françaisMaître de conférences à l’École normale supérieure, responsable de la bibliothèque de la Sorbonne, membre de l'Académie des inscriptions et belles-lettres, président de l'Institut de France, il est surtout connu comme le précepteur de Napoléon III.

 

A su regreso Le Bas pasó a trabajar en la biblioteca de la Sorbona (3 de diciembre de 1844) y el 20 de noviembre de 1846 lo nombraron administrador de la misma, cargo que desempeñó hasta 1860.

Bajo la Segunda República fue elegido concejal de París (4 de julio de 1848). Siendo vicepresidente de la Asociación Demócrata de Amigos de la Constitución, se opuso al golpe de estado del 2 de diciembre de 1851 de Napoleón III; pese a todo, mantuvo buenas relaciones con su antiguo discípulo, rechazando sin embargo todo favor de su parte. Elegido el 9 de febrero de 1838 para la Academia de Inscripciones y Bellas Letras, se convirtió en presidente del Instituto de Franciaen 1858. También fue miembro de la Comisión de Obras Históricas y Científicas (1848-1849) y presidió la Sociedad Nacional de Comerciantes de Antigüedades de Francia. Es reconocido además como autor de ediciones y traducciones del griego antiguo, así como del alemán al francés.

Philippe Le Bas se casó con su prima Edmée-Louise-Clémence Duplay. Tuvo dos hijos ilegítimos con Mare-Madelaine-Adèle Grujon: Léon Grujon Le Bas (1834-1907), director del hospital de la Salpêtrière y Caballero de la Legión de Honor, y Clémence-Charlotte-Élizabeth Grujon Le Bas, nacida en 1836.

 


Philippe Le Bas (París18 de junio de 1794 - íd., 19 de mayo de 1860) fue un helenista, arqueólogo, epigrafista y traductor francés, profesor titular de la École Normale Supérieure, director de la Biblioteca de la Sorbona, miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras y presidente del Instituto de Francia, pero más conocido por haber sido el preceptor de Napoleón III.

 

Era el hijo único de Philippe Le Bas y Élisabeth Duplay, hija menor de Maurice Duplay, el casero de Maximilien de Robespierre en París. Philippe Le Bas tenía solo seis semanas cuando su padre se suicidó a la caída de Robespierre, el 9 de thermidor. Encarcelado con su madre, fue liberado cinco meses más tarde.





Se crio adorando los ideales republicanos de su padre, de Robespierre y de Saint-Just, y fue a los doce años al collège de Juilly, encomendado por su madre al padre Balland, salvado por el progenitor del chico durante el Terror. A los dieciséis (1810) se alistó en la Marina, sirviendo en un par de navíos, y en 1813 se convirtió en sargento de la Guardia Imperial, participando en las campañas de 1813 y 1814. Empleado bajo la Restauración en la oficina de hospicios de la Prefectura del Sena como secretario en jefe y luego como jefe adjunto, Le Bas, que había aprendido griego con Boissonade, fue seleccionado por la exreina de Holanda Hortensia de Beauharnais para convertirse en tutor del futuro Napoleón III.º. Se trasladaron entonces a Augsburgo y en 1823 acompañó a su alumno a Marienbad, donde este tomó las aguas. Luego, a fines de octubre, salieron de Augsburgo para Roma, a donde llegaron a mediados de noviembre. Esta estancia fue interrumpida en la primavera de 1824 por la muerte de Eugène de Beauharnais, y regresaron a Baviera para asistir al funeral. En octubre de 1827 fue brutalmente despedido por Hortensia con el pretexto de ahorrar dinero. De hecho, parece que esta decisión contaron no solo sus diferencias de opinión en cuanto a la educación del muchacho, sino también el pronunciado republicanismo de Le Bas y su austero puritanismo, que terminaron por aburrir a la madre.




Durante esta estancia en Roma como tutor de la familia de la exreina Hortensia, Le Bas se reunió con arqueólogos italianos y alemanes y de vuelta a Francia se licenció y doctoró en la facultad de letras de París (1829) y se convirtió en profesor de historia del Liceo Saint-Louis, puesto que cambió cuatro años más tarde por el de profesor de lengua y literatura griegas en la misma escuela (1834-1860).