jueves, 28 de diciembre de 2023

  Partiendo de dos obras que lleve conmigo desde 1977 ; Paul Klee y Guerrero Galván , empecé una aventura que me llevaría por los senderos del arte , primeramente la grafica , lo bocetos y dibujos y que pronto sumaria oleos de mi abuela Luz y dos mono tipos “ comprados “ del abuelo Cantú

Ya en los 80s y con oleos abandonados que pintaraFCF alias mi papá forme un grupo de obras que sumarian dos docenas de obra de caballete , “perfectamente presentados  en casa “ y que por desgracia le preste a mi padre años despues para una expo , el error me llevo a que perdiera el 80% de la selección en 2006! 

Paralelamente y con el trabajo de albaceazgo mismo que el pago tendría que rondar en miles de dólares , pude recuperar obra por pago en especie , mas tarde fui integrando nuevas firmas , tema que me llevo a el acercamiento con diferentes museos y en especial con  el Salón de la Plástica Mexicana . mismo que en esa época y con la dinámica nutrida de exposiciones no contaba con diferentes obras de autores fundadores  y despues de plantearle el tema a mi amiga Helen Bickham me sugirió acercarme con Cecilia Santa Cruz , de ahí en adelante todo fue historia ……..

 

Si bien a lo largo de una década hemos tenido un centenar de exposciones y foros de cultura  hoy presento una selección de obra que aparece el algunas invitaciones

 

Mas tarde y por un hecho fortuito , empecé a calificar obras de arte que gentilmente me enviaba Morton Subastas y adentrado en el tema me hice de unas doscientas piezas en subasta y cada una de ellas excepcional!

 

El compartir las obras de arte es un compromiso, una necesidad que se transforma en pasión por el Arte, algo que algunos tenemos la fortuna de aprender  durante la suma de vivencias con nuestros seres queridos, en hora buena por Cantú Garza Jáuregui  Fabila y Elizarrarás.

 

 

 

 
















































 

Aparentemente Federico Cantú es sólo un nombre en la plástica nacional. Si aseguráramos que una de sus obras es más conocida que cualquier obra de Orozco, Rivera, Tamayo, o cualquier otro pintor, campearía el sarcasmo. ¿Quién de todos los mexicanos no se reconoce, quién no se acuna, quién no reposa en la monumentalidad de una madre amamantando a su hijo, escoltados, los dos, por las alas desplegadas del águila, en la escena asentada sobre las siglas IMSS? 

El desconocimiento, nos ha privado del orgullo de saber que el emblema de esta querida, mexicanísima madre, es obra del regio- montano Federico Cantú. 

Al final: Su vida como pintor y escultor, su vida entera, ha sido honesta y ejemplar, ha realizado tanto como ha querido. Y viene lo dicho por Romain Rolland a propósito de Händel: “Es como un océano inmenso al que todos los ríos del universo no podrán calmar la sed ni turbar la serenidad”. 

Adolfo Cantú 


 

Archivo documental Federico Cantú

Textos Adolfo Cantú

Colección Cantú Y de Teresa

Copyright © 1989-2023

FCG Copyright ©

CYDT  Copyright ©



domingo, 17 de diciembre de 2023

 CYDT Collection

Muralism


Federico grabador  incansable recrea escenas y personajes extraídos del fecundo mundo de los los pasajes bíblicos  , Describe mitos y narra todo ese caudal de historias que antaño fundamentaron una religión  así vez incluye dentro de la religión católica personajes e ideas combinadas finamente recordando el paso de un centauro a los pies del Nazareno.


Todas estas  creencias traídas a nuestras tierras de America  lo hacen todo un maestro excepcional. Con ello las ideas y temas perduran hasta nuestros días, de una manera sumamente especial  introducidas en el mundo de las artes plásticas. 

 

En este universo irreal  relata a lo largo de su tiempo un Cantú enmarcado en la divinidad

Misma que se enmarcara años después en la Iglesia de la Purísima en Monterrey, La Parroquia de San Miguel de Allende, El Ex convento de San Diego , La Capilla de los Misioneros de Guadalupe y por supuesto la Colección de Pintura en el Museo Vaticano.

 de esta epoca que enmarcamos como La Epoca de MacKinley & Federico surgen dos excelentes libros que recrean historias fantásticas y descriptivas de un mexico que dejo de ser novo hispano pero que se encuentra sumergido en ese pasado distante que dio forma a el Mexico del siglo XX.



Adolfo Cantú

Collection de Arte Cantú Y de Teresa











martes, 5 de diciembre de 2023

 Colección de Arte Cantú Y de Teresa





 La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.

 




Aun en inicios del siglo XX lo que consideramos como Música seria, se interpretaba en salones ,  Iglesias, salas de concierto y Salas de opera  y sin duda , como hoy se requiera de buenos interpretes y un despliegue de instrumentos  para poder disfrutar 

la sonata, el concierto, oratorios y la ópera!




 

Federico Cantú tendría la fortuna de desarrollar el gusto por la música viviendo en Paris , ya fuera asistiendo a la opera de Chãtelet o el Palacio Garnier o simplemente asintiendo a una de las tantas iglesias donde se disfruta de escuchar conciertos de órgano a recitales.

 

 

Decía Cantú:

En esa época viviendo en Paris podíamos disfrutar por tan solo unos francos de “La pasión según San Mateo “

 

La música se volvió una constante en Federico , Cada atelier 

Desde primera hora la música barroca acompañaba al artistas  ;

Rameau,, Albinioni,  Vivaldi, Monteverdi, Bach, Lully,  Händel etc



Adentrados a los dibujos preparatorios para el mural de San Miguel de Allende , queda en lo alto de la obra la figura de Ciego y el arpa , un motivo que nos acerca a traer los conciertos de Händel a la mexicanidad!

 

Pero si abordamos la Pinacoteca Virreinal nos encontramos con el tema de los ángeles músicos

Y si nos trasladamos a 1928 podemos recordar la obra de Pasadena California donde integra la Madona acompañada de los ángeles músicos , de nuevo en la Capilla de los misioneros de Guadalupe o en los murales de Boston en 1939 y lo mismo sucede en la residencia de Yglesias en 1941. El arte de Federico  simpre es referencia de investigación 

 

Y sin mas esperamos un nuevo libro referente a la obra pictórica de Federico en San Miguel de Allende asi como la exposición de MUNAL en mayo del 2024

 

 

Bo

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

lunes, 30 de octubre de 2023

 Y nos convertimos al catolicismo por esnobismo … y en la fista de mascaradas la bella Magdalena nos presento a Jesus 

Renato 


Federico Cantu 1907-1989


 for crucifixions took on many shapes. Seneca the Younger (c. 4 BCE–65 CE) states: "I see crosses there, not just of one kind but made in many different ways: some have their victims with head down to the ground; some impale their private parts; others stretch out their arms on the gibbet." According to Josephus, during Emperor Titus's Siege of Jerusalem (70 CE), Roman soldiers nailed innumerable Jewish captives to crosses in various ways.

At times the gibbet was only one vertical stake, called in Latin crux simplex. This was the simplest available construction for torturing and killing the condemned. Frequently, however, there was a cross-piece attached either at the top to give the shape of a T (crux commissa) or just below the top, as in the form most familiar in Christian symbolism (crux immissa). The most ancient image of a Roman crucifixion depicts an individual on a T-shaped cross. It is a graffito found in a taberna (hostel for wayfarers) in Puteoli, dating to the time of Trajan or Hadrian (late 1st century to early 2nd century CE).
Second-century writers who speak of the execution cross describe the crucified person's arms as outstretched, not attached to a single stake: Lucian speaks of Prometheus as crucified "above the ravine with his hands outstretched". He also says that the shape of the letter T (the Greek letter tau) was that of the wooden instrument used for crucifying.Artemidorus, another writer of the same period, says that a cross is made of posts (plural) and nails and that the arms of the crucified are outstretched Speaking of the generic execution cross, Irenaeus (c. 130–202), a Christian writer, describes it as composed of an upright and a transverse beam, sometimes with a small projection in the upright



Crucifixión

 

 

Despues de ver una pintura, de volver y volver a verla, hay que cerrar los ojos y contemplarla

 

Durante la década que pasara Federico Cantú viviendo en Paris 1924-1934 ) , su pintura y temática fue tomando un rumbo mas académico , mas profundo mas místico

Quizá fue el cambio de atelier  - de Montparnasse a el del barrio Latino - y ahí encontrase con la cercanía de la “Eglice de sait Severin”   quien logra eclipsar su vocación sacra o de igual forma se podría tratar de su rechazo a la creencia surrealista de negar la religión! 

Lo cierto es que existen testimonios pictóricos de arte sacro ya abordado por él en 1925 y que culminara con su primer encargo mural para la Iglesia de Pasadena California en 1928  y que estría coronado por la Madona y Descanso en la Huida a Egipto que expuso en el Museo de Los Ángeles California en 1929 ( a los 22 años)

Exposición seguida de laque montara su maestro Alfredo Ramos Martinez en el mismo recinto!



Despues de dejar atrás Paris y ya incorporado a la escuela mexicana tenemos una infinidad de temas bíblicos que reiterara igual que Salvador Dalí en los Museos de Nueva York . ( recordemos que muchos de los pintores y escultores parisinos de la época que va de 1936 a 1942  trasladaron su atelier a Nueva York, lo mismo los galeristas como Pierre Matisse )

 

Con en surgimiento de la Segunda gran guerra, Federico se da a la tarea de pintar el Mural en la Parroquia de San Miguel Allende  en 1943( destruido por el padre Mercadillo y sus fanáticos)  , seguido de los temas de la Purisima en Monterrey en 1945, y la Pinacoteca Virreinal.  En los años siguientes y utilizando como modelo su Cristo de caña con aplicaciones de Madera , latón, piedra y madera , desarrolla una serie de obras de caballete que fue colocando en las mas prestigiadas colecciones y Museos : Museo Vaticano , Philadelphia Museum, Santa Bárbara Museum, Colección Licio Lagos ,Colección Banamex , Colección Misioneros de Guadalupe, etc.

 

Sin dudad Federico alcanzo lo sublime de su obra en los sacro y en lo profano, esos frescos , oleos y grabados y esculturas son profundamente hermosos.

Dotado de un gran sentido del humor, decía :  a Diego le decimos ateo porque le gusta el ate de Morelia , pero Orosco se enojaba mucho conmigo, me decía– mire Cantú porque pinta a esas vírgenes como mujeres despampanantes y hermosas! – bueno yo las pinto asi , porque asi las veo ¡- pero se ve que usted ve de diferente forma a la mujer!



 



Para finalizar esta idea;

Las obras de arte al igual que la leyenda del “violín rojo” siguen el cauce inesperado de sobrevivencia, que va mas allá de la vida del autor o de un coleccionista , estas obras saltan de mano en mano, a veces por desconocimiento  o por simple azar,  hasta que un dia pueden encontrar un lugar estable para perdurar por siglos.

 

 

Adolfo Cantú

Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa





 

CYDT 010 O-FC

Madona 1928

Federico Cantú Garza 1907-1989











CYDT 010 O-FC

Madona 1928

Federico Cantú Garza 1907-1989

Madona  1928  & La Epifanía 1942

Federico Cantú 1907-1989

 

Federico y su obra sacra

La inclinación religiosa de Federico Cantú surge dentro de su obra a partir de su estancia en el Paris de los años 20, bocetos en cuadernos de trabajo llevados primeramente a trabajos de caballete pronto se convierten en obras murales que acompañaran la narrativa del artista durante toda su trayectoria , quizá como bien lo expresaba el propio Cantú , su pincel esta poseído por la mano de Dios quien constantemente lo guía como fueron guiados todos los maestros del Renacimiento Italiano

 


 

Del libro del apocalipsis

«El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza»

 

(Apocalipsis 5:6, 7:14, 13:8, etcétera). Pero sería correcto decir también que esta imagen es absolutamente central en toda la teología cristiana: el cordero ha sido una de las imágenes simbólicas centrales de la religión cristiana desde los primeros siglos de su existencia; la idea del cordero sin mancha, sacrificado por los pecados de los hombres ha sido uno de los leitmotivs (motivos) del cristianismo a través de su historia. De acuerdo con esto, uno podría esperar que las páginas del Nuevo Testamento estén llenas del imaginario del cordero, pero es bastante sorprendente, que aparte del libro de Apocalipsis, casi no encontremos esta imagen aquí. No la encontramos en las epístolas de Pablo, los primeros escritos del Nuevo Testamento;

Esto ocurre en el primer capítulo del Evangelio de Juan donde Juan el Bautista pronuncia esta enigmática exclamación: «He aquí el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo».

 

El cordero de la Aqeda

 

Vayamos a los Tanajin, la palabra hebrea para cordero raramente aparece. Sin embargo, no es díficil adivinar dónde encontramos la palabra «cordero» por primera vez. Por supuesto, la primera cita se encuentra en Génesis 22, en la Aqedat Itzjak: Cuando Isaac es conducido a la montaña por su padre, le pregunta a Abraham: «He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto?» en el libro de Apocalipsis, comienza aquí—, con la inocente, confiada y casi ingenua pregunta de Isaac: «¿dónde está el cordero para el holocausto?»

el Midrash explícitamente declara que Abraham ofreció dos sacrificios, comenzó con el sacrificio de su hijo y terminó con el sacrificio del carnero, y con esta tradición, se dice explícitamente que Isaac es el cordero de la ofrenda quemada:  אתה השה לעלה בני” -«Tú eres el cordero, mi hijo»

la imagen cristiana del cordero, cuya muerte y resurrección tienen un poder expiatorio y un efecto redentor en nombre de las generaciones futuras, está claramente relacionada con este sacrifício de Isaac (Aqedat Itzjak) en la tradición judía. La próxima vez continuaremos discutiendo esta conexión.

 

viernes, 27 de octubre de 2023

Dia de Muertos

 



PARA ESTE DĪA DE MUERTOS
El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos.
Con mucho cariño recuerdo con esta publicación a personajes que fueron parte de muchas historias y que hoy no están con nosotros , familia, amigos conocidos en fin simplemente aparecen en las casas que habitamos como recuerdos, y de repente en una esquinas o en un viaje o en nuestra colecciónde fotos o en grandes obras de arte que en muchas ocasiones impresos en recortes de prensa y por orden de pérdida más o menos van así:
Mumis, Loreley, Mamalí, Papánano, Nane, Toñito, Abuela Teresa, Paco, Papá, Emilia, Pax................





Tagetes erecta, llamada comúnmente tagete, y conocida en México como cempasúchil, cempasúchitl, sempasúchil, zempasúchil, cempoalxóchitl, cempaxóchitl, cempoal o zempoal (del náhuatl: cempôhualxôchitl ‘veinte flores’) es una especie de la familia Asteraceae, nativa de México, donde se está presente en estado silvestre principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo; en estos últimos tres estados a la flor se la conoce como x’pujuk (en maya; pronúnciese como ʃpuhuk). También se encuentra en los países de América Central. Pese a su origen mesoamericano, en inglés es conocida como African marigold (caléndula africana) o como French marigold (caléndula francesa). El registro arqueológico del uso del Tagetes erecta entre las civilizaciones prehispánicas no es tan abundante como en el caso de otras especies de la misma familia. Por ejemplo, se ha logrado establecer el uso ceremonial entre los mexicas de la Tagetes lucida como planta aromática, a la que llamaban yauhtli, a través del análisis químico de los sahumerios encontrados los restos del Templo Mayor en la Ciudad de México.El término náhuatl cempoalxóchitl, era usado para referirse a varias especies de flores, lo que incluye tanto a la Tagetes erecta, como Tagetes lucida, Tagetes patula, Tagetes lunulata, Tagetes tenuifolia, Tagetes peduncularis y Tagetes elongata. Lo anterior complica la diferenciación de una especie y otra cuando se usa tal término, no obstante, parece que la Tagetes erecta era nombrada principalmente con este término.
Se ha propuesto la identificación de Tagetes erecta de algunas flores representadas en el arte azteca, como las que se ven en el monolito de Coyolxauhqui, como parte del tocado de la diosa, proponiéndose como un símbolo de su soberanía o su muerte; igualmente, forman parte del collar que luce una deidad vegetal en un jarrón encontrado en el Templo Mayor aunque también podría tratarse de Tagetes patula.



Con la llegada de los españoles a México aumentó el registro documental sobre el uso ceremonial y medicinal de la Tagetes erecta. Una de las principales fuentes es la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún.

Bo