viernes, 9 de agosto de 2024

  

Fortuna

En 1974 Cantú es el gran maestro del relieve escultórico y ahora se le encomienda la tarea de darle forma a un motivo que engrandezca la Lotería Nacional. Y que mejor tema, que una diosa que muestre los símbolos del zodiaco, sostenida en el limbo por un cariátide del juglar “momo”


Para realizar esta obra Cantú pinto diferentes liensos , creó proyectos , dos placas de grabado y muchas maquetas escultóricas , y por fin ejecuta un relieve en mármol coronado por un marco florido de bronce.

Su iconografía de motivos griegos, nos trasporta dentro de un laberinto de motivos que enmarcan el zodiaco, mismo que es visto desde una visión nacionalista donde Federico decide incluir la arquitectura del edificio de la Lotería Nacional, el remate de la iglesia de la profesa, el Popocatépetl , el cuerno de la abundancia que derrama monedas y el juglar de la suerte “momo” a manera de trinidad.


Dice Cardoza y Aragón-

Dice Cardoza y Aragón-
Su vida como pintor, escultor, grabador, muralista , su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Federico ha realizado tanto como ha querido. y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel- Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-



Adolfo Cantú
CYDT

viernes, 26 de julio de 2024

  Paralelismos en la Escuela Mexicana de Pintura 1940  

Carlos Orozco Romero, Emilio Rosenblueth , Luz Fabila Montes de Oca  

por Adolfo Cantú

Obra de Emilio Rosenblueth                      obra de Luz Fabial
Rosenblueth Collection                                           Cantú Y de Teresa Collection  

1944 fue el ultimo año de producción pictórica de Emilio Rosenblueth, apenas unos meses antes de su fallecimiento su temática y estilo marcan una línea paralela dentro de lo considerado como Escuela mexicana , donde le paisaje  es una constante donde la tonalidad marca la profundidad con un juego de luces de gamas y ambientes de diversidad. Sin duda la dualidad que se fue formando entre Luz Fabila y él la podemos leer en ambos estilos , paradójicamente  en algunos temas de esta época Luz  servirá de modelo en una serie de obras  y que mejor que este tema de anunciación donde el angel es mas bien un hijo deseado o imaginado como angel de anunciación .

                                                                            Emilio Rosenblueth 

 


                                                                            Carlos Orozco Romero




Luz Fabila 


 

De maestro a maestro pasaban los conceptos de cómo ver y como pintar los objetos , las naturalezas muertas , los paisajes, los objetos y los retratos en una época donde la mexicanidad afloraba el arte que sin embargo y a destiempo se negaba a cambiar como sucedia ya en la Escuela de Nueva York y por supuesto en michos casos lo que sucedia en Paris, parecía que Diego Rivera hubiera ejecutado la orden “ se acabo el Impresionismo, El Cubismo y de paso el Surrealismo – sin embargo ni el mismo hacia caso de ese tipo de excentricidades y no perdía la oportunidad en sumar alguna obra que sumara surrealismo en Mexico.

En el caso de  Emilio Rosenblueth y Luz  Fabila y mas aun en el paisaje existía un muy fuerte tendencia en reconocer como maestro a Carlos Orozco Romero;  una visión que permitirán crear esos paisajes que no son nunca trasunto directo de la realidad que si bien había sido coparticipe del camino de Rosenblueth ahora Emilio se convertía en maestro de Luz, sin embargo hay que reconocerles que cada uno de los tres mostraba su propia paleta y trazo particular , y lo podemos ver al observar estos tres pasajes de los tres artistas y mas aun si observamos los autorretratos , cada uno con un concepto particular y estilo propio.



Es la época de Ávila Camacho y Marte R Gómez , cuando con la idea de en verdad se va a impulsar la pintura de paisaje con el motivo del salón de la Flor , donde como podemos ver estuvo presenta la obra de Luz Fabila  junto con la de Frida Kahlo , Diego Rivera, Chávez Morado , Olga Acosta , Maria Izquierdo, Federico Cantú, Manuel Echauri tanto en la exposición de 1942- 1943-1944 y 1945  con excepción de la ultima muestra de 45 en todas estas exposciones Rosenblueth y Fabila estuvieron presentes 

Caso extraño es la presencia de Angel Zárraga , que parecería que desde su regreso de Francia trataría de encontrarse los mas lejano a todos a pesar de su estilo inconfundible pretendería ser invisible.







Respecto a Luz y Federico Cantú, parecería que solo coincidirán en esta serie de exposiciones pues despues de varios episodios bastante negativos entre ambos no se frecuentarían en lo mas mínimo. 

 

Bo




Adolfo Cantú

 ACE Art Consultant & Specialist                                                              Archivo documental CYDT


miércoles, 24 de julio de 2024

 

Expo Museo de Linares NL 2009


Un 1989 y con la idea de transmitir el legado pictórico de Luz Fabila y de Federico Cantú  ( ambos decesos en la década de los 80s ) nos invitaría adentrarnos  dentro de una  dinámica de exposciones de obras de artistas de la Escuela Mexicana , incluidos ambos.

Si bien en el caso de Federico , simplemente seria retomar un camino que llevaba muy marcado y documentado , sin embargo con el tiempo y con nuevas investigaciones , estas curadurías nos llevarían a un cause inimaginable, y lo mismo pasaría con Luz Fabila  que se mostraba como una desconocida dentro y fuera de la pintura de sus contemporáneos .

Uno de los errores garrafales que generara la muerte de Luz en 1984 , fue la destrucción y abandono de su obra , simplemente por negligencia y falta de sentido común. Algo muy similar pasaría con la figura de Emilio Rosenblueth , que de presentar una dinámica creativa sumamente extensa y con tan solo 6 años de producción , tambien y por causas similares pasaría al olvido.

 
















 

Para la Colección Cantú y de Teresa , el tener presencia y organizar mas de una centenar de muestras de arte nos ha permitido reorientar la memoria histórica de estos y otros mas artistas que de pasar al olvido en otros tiempos , son ahora parte fundamental en la estructura de nuevas curadurías!

 

Bo



 

 

Carlos Merida

Anales de 1919 el pintor guatemalteco Carlos Mérida viajó a México, país que adoptaría como su segunda patria. Al poco tiempo de su llegada se publicó una pequeña nota en El Universal que daba cuenta de que el artista de “más rigurosa personalidad de aquellos países centroamericanos” había expuesto su producción plástica dos veces en París y una en Nueva York, y anunciaba una próxima en la capital mexicana donde, como se informaba, “nos dará a conocer sus obras, casi todas inspiradas sobre motivos indígenas”. Aun cuando para abril de ese año An- tonio Castro Leal dedicó un artículo en el que resaltaba la americanalabor de su obra, paradójicamente la presencia de Mérida ante el público capitalino se dio meses antes de la esperada muestra a través de sus colaboraciones periódicas enEl Universal Ilustrado, no como artista grá co sino como crítico de arte. Publicar en uno de los semanarios culturales más importantes de la época le brindó la oportunidad de transmitir sus ideas, que en aquel momento giraban en torno a una propuesta original: “el arte americano”, y así in uir con su visión en el medio cultural y artístico de México. El pintor continuó escribiendo hasta formar una vasta obra, elaborada durante más de seis décadas, que reúne casi doscientos documentos sobre crítica, estética, investigación y análisis del arte.



 


 

La Colección Cantú Y de Teresa , presenta anualmente una serie de exposiciones de arte en diferentes recintos y museos 

 

En esta ocasión y para conmemorar e; 75 aniversario de la fundación del Salón de la Plástica Mexicana , la figura de Carlos Mérida esta presente

 

Aquí la presentamos en el caballete del atelier CYDT acompañada del Tórculo del Siglo XIX donde se imprimiera una gran parte de la obra grafica del siglo XX

 

 

Adolfo Cantú



l contacto con las vanguardias artísticas lo hizo ver con otros ojos la cultura de su país natal, experiencia que lo orientó a una justa necesidad de reivindicar y adueñarse de los colores, formas, ritmos y contenidos de un mundo americano en el cual lo precolombino se mezclaba con la cotidianeidad indígena y el paisaje nativo, semiselvático y milenario de su tierra. Con Carlos Mérida se da el caso extraño, como comenta Luis Cardoza y Aragón, “del americano que regresa americano a América después de la larga permanencia en Europa”.Años más tarde, en un escrito autobiográ co, el artista recuerda que tuvo la sensación de haber descubierto América, un mundo nuevo poblado de visiones tales que eclipsaban por completo la suma de impresiones recibidas en Europa.

La tradición —mexicana y/o americana— la entiende como herencia del mun- do precolombino, como el espíritu de esa sociedad que pareciese haber quedado congelado en el tiempo, tradición milenaria que subsistió a la evolución occidental: “México es un país en que las épocas no se presentan en sucesión vertical sino en coexistencia horizontal, como láminas de un abanico desplegado”.



Colección de Arte Cantú Y de Teresa 

martes, 16 de julio de 2024

 

 






Los legados documentales tiene son considerados de suma importancia para el análisis y catalogación de objetos obras y momentos biográficos, a partir de ellos podemos enriquecer y entender el proceso y el desarrollo cretiva de un artista 

De ahí que el desplazo de libretas , papeles fotografías y prensa tiene que llevar un proceso de revisión que incluye el conocimiento temático , para con ello tener la certeza de un texto que aporte a la re valoración del artista

 

Documento Luz Fabila 1943 – libreta de apuntes 

Colección Cantú Y de Teresa


 











Marriage License

 

10 de diciembre de 1929

 

Federico y Luz se casaron en California – según se describe en este documento  10 de diciembre de 1929 , testigo de ello es Diana Cantú ; hermana de Federico y firmante.

 

Lo que ninguno de ellos imagino es que este matrimonio o mas bien la relación matrimonial se veria mermada por un asunto de familia y no menor, es decir y según testimonios , el entonces hermano de Luz , que llego de visita a California , haciendo uso de su mal carácter Fabila , agredio a Loreley – madre de Federico y suegra de Luz -  de tal manera que el hecho casi consumaría un intento de asesinato , caso que se manejo de tal manera que Alfonso Fabila  fuera recluido en un hospital Psiquiatrico y todo con la idea de liberado poco despues , según testimonios y hechos posteriores

 

En la obra que presentamos y pintada a partir de ese momento , aparece dentro de la escena bíblica “ la Huida a Egipto “   Federico , Luz y su hijo Fede que nacería apenas unos meses antes de dicho acontecimiento , la nota relevante es que Federico a parece con una leyenda bajo el brazo , donde a manera de Ex voto agradece a la Virgen el haber salvado milagrosamente de la muerte a Loreley

 

En conclusión , las obras de arte  en muchos casos son pasajes históricos o simbólicos, momentos biográficos  que sin ellos las historias no se contarían con tanta exactitud , como de paso es el echo de la Marriage License ; misma que no apareció en la documentación de Luz o en la de Federico , este documento fue solicitado por nuestro acerbo en la segunda en 2017 con la idea de integrar un expediente de obra para el Museo de Los Ángeles , este documento que si bien nos sitúa en un momento determinado , es amalgama y testimonio de vida

 

Adolfo Cantú

 

CYDT Collection

sábado, 6 de julio de 2024

  Bo Art in Chicago 2024

Exposición “Olmec Trails: Culture and Legacy”del National Museum of Mexican Art



Publica esta semana la Representación de NL en su pagina :

Nos reunimos con el fundador y Director de Meztli México, Carlos Alberto Hernández, en un evento que organizó junto a las asociaciones Mexican Culture Center DuPage y Discover DuPage. 

El motivo de este encuentro fue dar a conocer el intercambio cultural que llevan a cabo estas asociaciones con México y los Estados Unidos y el trabajo de defensa y promoción de los pueblos originarios. 

Cabe destacar que la Representación del Estado y Meztli México han colaborado para impulsar y promover la identidad y sentido de pertenencia de Nuevo León en el mundo. Ejemplo de ello fue la intervención artística de esculturas con motivos neoleoneses y remembranzas de la cultura olmeca. 

Estas obras fueron parte de la exposición “Olmec Trails: Culture and Legacy” del National Museum of Mexican Art y una de ellas se exhibe actualmente en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. 



El evento contó con la presencia del Consulado de México en Chicago; la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México; las Representaciones de Nuevo León, Tlaxcala, Guanajuato, Jalisco, Puebla y el Ayuntamiento de Texcoco.







   



 

 

Por mi parte la historia se inicia hace un poco mas de un año , cuando con idea de proponer la muestra de una obra inédita de Federico Cantú, surgirían varios proyectos paralelos:

 

Primeramente la exposición de Cantú en el congreso , para dar inicio a las celebraciones del 200 aniversario de nuestro Estado de Nuevo León

 

La segunda que es de la que hablaremos , es el “Olmec Trails: Culture and Legacy”

 

Y La tercera fue la presentación y ponencia del libro de mi bisabuela Loreley, titulado “ tentáculos de fuego” y con sus dos primeras ediciones 1929, 1930

 

 

Regresando al tema “Olmec Trails: Culture and Legacy”

 

El proyecto inicia con la intervención pictórica de un artista  regional de una cabeza monumental ,

Por mi parte y como regiomontano me tocaría intervenir la correspondiente a Nuevo León

 

Si bien mi primer propuesta fue un tanto caminar por la modernidad , regresamos al tema regional y propuse adecuar la imagen de el cerro de la silla y el flechador del sol .

 



 

Descripción Histórica iconográfica

 

 

Cabeza monumental Olmeca





 

Para poder intervenir gráficamente la obra tridimensional Cabeza Olmeca

Teníamos que tomar en cuenta diferentes caminos y lineamientos, primeramente el concepto de pueblos originarios y por su puesto la identidad de nuestro Estado de NL

  Para el proceso :

Primero fondera y crear un sentimento de acabado piedra y a partir de ello poder intervenir el tema a manera de fondo preparatorio.

 

En primer instancia al no tratarse de un lienzo de una sola dimensión , la intervención de la misma tenia que ser abordada por diferentes puntos, pues la textura y el tipo de material rige en parte el acabado de la obra .

 

El siguiente lineamiento se trataría de la textura irregular , misma que genera otro tipo de acabado y en la que hay que ejecutar una mezcla de técnicas y materiales.

 

Tambien surgiría el acabado final que para presentarse la figura al  intemperie , seria necesario cubrir el tema con una capa plástica.

 


Para definir el tema a planear como representación de nuestro Estado de Nuevo León , surgió la pregunta obligada ,  que representa nuestro estado? ,  o bien como podemos ver y reconocer simbólicamente nuestro Estado de Nuevo León?

Nuevo León  a sus 200 años cuenta con una larga historia que entraña muchos mitos y leyendas:  Entre ellas  surge un tema que fue utilizado por el legendario Federico Cantú Garza 1907-1989 como proyecto en relieve monumental en 1962 en NL , asi es que se  en esa época se reunió con el Gobernador de NL  el Lic. Raúl Rangel Frías , y abordaron el tema de la Fauna y la Flora de NL en el proyecto monumental de la carretera Linares. Con el tiempo y primeramente se denomino los altares y posteriomente El Flechador del sol  con el mito que los antiguos pobladores dispararon un flecha al sol cruzando el cerro de la silla. Partiendo de este concepto y como línea familiar histórica el tema quedaría perfectamente acoplado ala cabeza monumental.

 

 

Con este contexto y recordando  esta idea de 1960, surge mi propuesta de representar de un lado el imponente cerro de la silla y del otro lado el flechador y a lo alto el astro mas poderoso que es el sol , creando un vinculo que una nuestra tierra con el sol.

 

Para la parte frontal y la parte posterior se funde la flora y fauna de nuestro estado , permitiendo el disfrute de tan bella obra milenaria legada por una de las civilizaciones mas antiguas de Mesoamérica  “ Los Olmecas”

 

Adolfo Cantú

 

BOART 2024

 Colección de Arte Cantú Y de Teresa