domingo, 11 de agosto de 2019

UKIYO-E en la Colección Cantú Y de Teresa



La impresión en madera en Japón (版画, mokuhanga) es una técnica más conocida por su uso en el género artístico ukiyo-e de hojas sueltas, pero también se usó para imprimir libros en el mismo período. La impresión en madera había sido utilizada en China durante siglos para imprimir libros, mucho antes del advenimiento del tipo móvil, pero fue ampliamente adoptada en Japón durante el período Edo (1603-1868). Aunque es similar al grabado en madera en el grabado occidental en algunos aspectos, la técnica de mokuhanga difiere en que utiliza tintas a base de agua, a diferencia del grabado en madera occidental, que a menudo utiliza tintas a base de aceite. Las tintas japonesas a base de agua proporcionan una amplia gama de colores vivos, esmaltes y transparencias.
Los libros impresos en madera de los templos budistas chinos se vieron en Japón ya en el siglo VIII. En 764, la Emperatriz Kōken encargó un millón de pequeñas pagodas de madera, cada una de las cuales contenía un pequeño rollo de madera impreso con un texto budista (Hyakumantō Darani). Estos se distribuyeron a los templos de todo el país como acción de gracias por la represión de la Rebelión Emi de 764. Estos son los primeros ejemplos de impresión en madera conocidos, o documentados, de Japón.
ukiyo-e 



Se trata de una voz japonesa que literalmente significa imágenes del mundo flotante. El ukiyo-e es una manifestación artística que surgió en el periodo Edo, antiguo nombre del actual Tokio, que abarca el gobierno de la dinastía de los Tokugawa (1603-1867). A mediados del siglo XVII, el ilustrador Moronobu Hishikawa popularizó las grandes pinturas de su tiempo en formato de estampas en relieve. La técnica para manufacturar esta especie de postales era la xilografía
Al principio, los grabados ukiyo-e recogían escenas en blanco y negro de la vida en las ciudades, pero su demanda popular diversificó los temas, incluida la crítica social, e introdujo la policromía. A pesar de la gran variedad de grabados, tres motivos resaltan por excelencia: los yakusha-e, retratos de actores del kabuki -el teatro japonés-; los bijin-ga, estampas de mujeres bellas; y los shun-ga, representaciones eróticas que, junto a las postales críticas, fueron perseguidas por la censura del Gobierno.

lunes, 5 de agosto de 2019


Del Impresionismo al Nacionalismo   Federico Cantú Garza 1907-1989

¿Qué es el deseo de hacer arte?, si no el deseo de expresar el anhelo de una pasión alcanzada en la vida, esa  sexualidad humana , tierna, lúdica y apasionada brutalmente, desgarradora y transgresora.



Dentro de un universo utópico, una nueva muestra nos va narrando, una larga trayectoria de vida recreada por Federico Cantú Garza 1907-1989 : “Del Impresionismo al Nacionalismo”, es el nombre que escogimos para dicha muestra, misma que nos permite decodificar, una serie de obras iniciadas por el maestro a muy temprana edad en la Escuela al Aire Libre de Coyoacán  y que a lo largo de los años y dentro de una metamorfosis plástica , poco a poco trasforman su forma inicial en trazos de mexicanidad pura: mutación surgida entre la convergencia de dos continentes que darán forma a lo que hoy entendemos por Mexicanidad . Maestros en el arte de tantas guerras que nutren su inmunidad histórica. Porque si el Poeta solo tiene la palabra para ostentar su grandeza , el pintor suele recurrir a el color que plasma en su pincel; narrando con ello lo entendido lo leído lo vivido!
Para este calidoscopio de momentos y modas recurrimos a nuestros maestros : Que  mejor que mostrar a manera de dialogo obra de Ramos ,Félix Parra y Federico Cantú : Ambos tres Mexicanos que abrevaran el gran legado que dejara la Escuela de Paris y que fincara el renacimiento de la Escuela Mexicana .
Sin mas iniciamos la primera referencia con la obra de Emile Bidault , Josiah Redworth ,Elise Tomas Hering, Pierre August Renoir . Esta obras nos permiten valorar de manera didáctica los constantes cambios del siglo XIX a l XX , sin embargo y de paso tenemos que abrir un paréntesis e incluir obras  Ukiyo-E ( japanese woodblok prints ) iniciada en la Edo Era 1603-1868 y Meiji Era 1868- 1912 , Shin-hanga ModernArt 1900 incluyendo obras de: Yanagawa Shigenobu,  Toyohara Chicanobu, Totoya Hokkei, Kitagawa Utamaro, Tamiji Kitagawa  que de todos se convertiría en la puerta del Japón a nuestra cultura.
Regresando a Federico : Hacemos un rápido recuento del cubismo, de su paso por la grafica , su obra de caballete, escultura y obra mural , su arte sacro y precolombino , mitológico y romántico.
Para nuestra Colección de Arte Cantú Y de Teresa y la Colección Federico & Elsa, es todo un privilegio el poder compartir tan bella obra , esperando con ello ,  sumarnos al 70 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana 

Adolfo Cantú
CYDT© CantúGarzaFederico©
Federico&Elsa© 
BoArt©

domingo, 28 de julio de 2019

Universidad Autónoma de Nuevo León    
   

Siclos y Reencuentros         Federico Cantú y Alfonso Reyes                                                 

    Il ritorno d'Ulisse in patria   ( El Retorno de Ulises a la Patria ) Existen dos personajes que además de ser toque de piedra en la Cultura Universal , su obra ha engrandecido por mucho a Nuevo Leó
Su narrativa abarca muchos géneros ,.. muchos laberintos históricos , biográficos, políticos, místicos y mitológicos.
Me refiero a la obra de dos grandes Titanes de la Cultura:

Federico Cantu Y Alfonso Reyes .

Como diría Alfonso Reyes : Cantúsurgióhijo de si mismoSu obra aviva el afán prehispánico ,la flora, la fauna, el paisaje y la simbología mitológica y religiosa. Pero sobre todo recrea el universo cultural que cultivo a lo largo de su vida.


Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa©
CYDT© BoArt©



El Ulises de Cadereyta regresa a Monterrey en el 2020
Durante la gestión de Raúl Rangel Frías; quien fuera un destacado abogado, político, intelectual y escritor mexicano, Federico Cantú logro dejarnos un gran legado como patrimonio del Estado de Nuevo León, ejemplo de ello son los relieves de la Facultad de Ingeniería en la UANL, en ellos Cantú nos propone una narrativa en relieve, donde muestra los grandes logros de Nezahualcóyotl , mostrando sus avances en la ingeniería.
La exposición de 2020 , muestra el desarrollo de esta obra monumental, que ejecutara Federico Cantú en 1961
CantúGarzaFederico©

martes, 16 de julio de 2019






El Durante el ultimo siglo el coleccionismo de arte en México fue transformando el gusto por nuevas formas de expresión  de nuestros artistas y sus respectivos legados , dentro de este caudal de universos paralelos que a destiempo llegaron a México , para dar forma a la Escuela mexicana de Pintura y escultura, nos encontramos con un sinnúmero de obras carentes de un dictamen, por ello un buen asesoramiento y primer acercamiento a la obra , le permite a el futuro comprador entender mejor lo que esta viendo  .
Pero para poder fundamentar este conocimiento y asi poder dictaminar una obra se requiere de cierto criterio y mas aun sin jamás dicha obra ha sido expuesta o publicada , eh ahí que el ser prudente e investigar nos permite no solo conocer mas las entrañas de un artista , de paso vamos creando un especie de catalogo razonado , de una escuela mexicana carente de memoria histórica completa!




Las razones de la carencia de memoria histórica son barias : La falta de documentación , la procedencia, el año , la firma, es decir el dictamen muchas veces se convierte en un verdadero  laberinto 
 primero porque dentro de este amalgamiento de estilos surgieron un buen numero de exposiciones donde es común que muchas de estas obras no tuvieran la cabida, otras obras a su vez simplemente pasaron como un obsequio de familia en familia y dolo conociendo la existencia de un trazo o una obra paralela podemos reaccionar positivamente a este nuevo ejemplo , ahí  bien podría caber la obra de Ramos Martínez , de procedencia impecable y   que se nos muestra como una referencia de su vida en Europa
De esa misma manera se presenta la sanguina de Federico Cantú, con una firma de época y con un tema que paso a otras versiones a manera de primer boceto, esta obra ,
Misma que posteriomente fuera incluida como tema en el mural de San Miguel Allende 
Como contra guarda del catalogo esta Torríco Prado , casi un desconocido pero no carente de talento y entusiasmo por las naturalezas muertas, de paso vemos la obra de Asúnsolo que se convierte siempre en un garbanzo de a libra por su rareza y casi nula difusión 
Por otra parte Heriberto Juárez nos muestra la incasable búsqueda en sus esculturas de formas estilizadas 

Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa es un verdadero privilegio el poder compartir en los catálogos de Morton subasta nuestro expertiz 


Adolfo Cantú






jueves, 11 de julio de 2019

Fideicomiso Museo Casa Estudio Federico & Elsa
La Colección  de arte Cantú Y de Teresa
Se suman a la Exposición Aniversario que celebra El Salón de la Plástica  Mexicana




Federico Cantú 1928 Paris – California
Vivíamos ese tiempo con mucha pasión pero la verdad es que éramos todos aspirantes a morirnos de hambre”


Como un breve respiro despues de una larga estancia en Paris iniciada en 1924 – “Dorian” -Seudónimo utilizado por el joven Cantú,  decide en la primavera de 1928 visitar México.
 Saliendo de Francia en el acostumbrado viaje en barco en tercera clase y con escala en Cuba, para por fin llega a Veracruz en Mayo de 1928 y de ahí a la Ciudad de México.
 Llegando exhausto despues de la travesía de semanas el joven artista pasara unas semanas en la casa de la calle de San Francisco en la Colonia del Valle antes de salir a California donde se instalara junto con su Esposa Luz Fabila . 
En su equipaje, que se compone principalmente de herramienta , incluye un par de revolver’s, material pictórico, libros y ropa. Él joven maestro, amante de la literatura, también atesora el Ulises de Joyce, el Fausto de Goethe y suma la preciada obra de Oscar Wilde misma que da fe de su nombre artístico.

Madonas y Vírgenes:

Las Madonas y las Vírgenes son una constante en la obra de Cantú , el tema ya es tratado por él desde la época de la Escuela al Aire Libre de Coyoacán , sin embargo, esa devoción por el arte sacro se va amalgamando poco a poco en la obra, al grado que en 1928, Cantú pinta su primer obra mural en Pasadena California, donde incluye el pasaje del Cristo Negro, pero también y a manera de retablos pinta la obra Madona y Descanso en la Huida a Egipto, donde la Virgen y el Niño son el elemento central : Como gran testimonio queda la serie de tintas incluidas en la “Carpeta Dorian” temáticas que ya narran este laberinto bíblico.

Dice Cardoza y Aragón-
En Federico, su vida como pintor, escultor, muralista ,  su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Ha realizado tanto como ha querido, y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel-  Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-


El Arte  Erótico de Cantú 

EL arte erótico no es nada menos que la historia del deseo humano en todas sus manifestaciones. Está extasiada pasión por el fruto prohibido, se siente libre en la expresión sexual dibujada, labrada a lo largo de centenares de obras concebidas por Federico Cantú.

 ¿Qué es el deseo de hacer arte, si no el deseo de expresar el anhelo de una pasión alcanzada en la vida, esa  sexualidad humana , tierna, lúdica y apasionada brutalmente, desgarradora y transgresora.

Si tienes la suerte de haber vivido
       en Paris cuando joven. Luego Paris te acompañara, vayas a donde vayas.
                                                                      Ernest Hemingway.




Dualidad Cantú Y Monasterio

Convergencias en el Arte  Federico Cantú & Luis Ortiz Monasterio
Arte Monumental Cantú & Monasterio

Cuantos de nosotros conocemos nuestro Patrimonio?
Cuantos mas conocemos la historia de nuestros monumentos?
Quien conoce la obra monumental de Federico Cantú y de Luis Ortiz Monasterio?
Que representa la Tira de la Peregrinación, o que nos quiso decir con las Enseñanzas de Quetzalcóatl, o el monumento ala Madre o, la Maternidad IMSS?

Son preguntas frecuentes que aun hoy merecen ser analizadas!

Federico Cantú y  Luis Ortiz Monasterio pertenecieron a la denominada Escuela Mexicana , si bien a Cantú se le conoce por su larga carrera en la pintura de caballete y obra monumental, 
la escultura y el grabado al buril , poco se ha dicho de su obra mural al fresco , Lo mismo pasa con Monasterio, si bien dedica su vocación a la escultura y el relieve monumental, también transitara dentro en la arquitectura , diseño, critica de arte,  docencia  y en la grafica.

Dentro de este entorno y con miras a la recuperación y difusión de su obra monumental  
aprovechamos el 70 Aniversario de El Salón de la Plástica para recuperar la memoria 
mural de ambos titanes del Arte Nacional.



Convergencias en el Arte Cantú & Monasterio


Federico Cantú & Luis Ortiz Monasterio

En 1928 dos jóvenes artistas se instalaron en Los Ángeles California ( Federico Cantú 1907-1989 y Luis Ortiz Monasterio1906-1990) , la idea de triunfar en un foro internacional parecía rezón de sobra para tan prometedora carrera , si bien el inicio no fue nada fácil, el 29 fue poco mas que fatal,  al grado de que  para 1930 Monasterio ya radicaba en México y Cantú regresaba ha re hacer su Atelier en Paris.  

Decía Cantú – A Monasterio lo conocí junto con Díaz de León, Jean Charlot y Canessi cuando asistíamos a la Escuela del legendario Alfredo Ramos Martínez, que fue mi maestro en la Escuela al Aire libre de Coyoacán .   Un dia Ramos Martínez  le dijo a mi madre;  “El futuro de su hijo esta en Paris”, y sin mas me fui por una década y así conocí a todo este grupo de grandes luminarias.
Empecé como asistente en el atelier del escultor  José  Decrefft,
por ello conocí al grupo de españoles cercanos a Picasso, Julio González, Ginés Parra, Mateo Hernández y posteriormente conocí a José Moreno Villa uno de los mas allegados a Lorca , Dalí , Buñuel y Aragón.


Llegue a Francia a los 16 años, de chico es cuando uno cree más en las metas – recuerdo que fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron además de las mañas de andar tras las viejas y el alcohol , mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decrefft , Mateo  Hernández , Ginés Parra y por supuesto Don Alfonso Reyes,el cual  me decía , “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal” y agregaba “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

En 1937 Federico Cantú insistiría en la idea de triunfo y ahora instalaba su Atelier en NY , esta vez  Monasterio no se apunto, pero Federico lo recuerda en una de sus cartas 

“Ya le dije a Monasterio que aquí en Nueva York él también puede triunfar”

A mediados de los 40 s  ya en México ambos amigos trabajaban la monumentalidad, 
Monasterio gano un proyecto para construir el “Monumento a la Madre” y Cantú trabajaba en los murales de Pinacoteca Virreinal .





En diferentes ocasiones nuestra colección de arte ha tenido la fortuna de colaborado en cientos de exposiciones y de paso en la recuperación de obras murales,  tanto de Cantú, como de Monasterio y he ahí la importancia de preservar el legado de estos dos grandes maestros, para con ello recuperar la memoria histórica de nuestro Arte.

Para la Colección de Arte Cantú Y de Teresa es un honor el poder compartir el acerbo que comprende ; pintura de caballete, grafica, esculturas , proyectos murales, estarcidos , documentos, correspondencia, fotografías etc.
Sin duda lo mas importante para nosotros,  es compartir y reiterar nuestro compromiso junto con el deseo de preservar el legado de la Escuela Mexicana del siglo XX .



Adolfo Cantú
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

sábado, 6 de julio de 2019

La Profesa en Cantú

La obra de Federico Cantú Garza 1907-1989


Se encuentra inmersa desde sus inicios en la iconografía sacra: Personajes, diseños escultóricos y gráficos al igual que arquitectónico nos hacen pensar  en el legado cultural europea,  todo un universo iconográfico que va desde el grabado, escultura pintura y obra mural. Por ello desde una cabeza de ángel donde se ve en el marco de la escuela de Fontainebleau, que marca uno de picos del renacimiento francés, porque asi es la estética que marca la obra de Federico . Sin embargo y no lejano a la idea profana, Cantú retomó su gusto por una mitología graciosa y sensual, heredada de los italianos, incluidas las experiencias de Mantán de Julio Romain y el absoluto de la galería de Ulysse de Rosso Fiorentino y Primatice.
La técnica brillante y vaporosa recuerda el arte de Nicolò del l'Abbate, alimentado por Correggio y Parmesan, invitado a Francia desde 1552, al servicio del rey Enrique II, para ayudar a Primatice.
Cantú tendría la fortuna de poder vivir las vanguardias , su biografía le permitió vivir en Paris durante una década y otra mas en intervalos en Estados Unidos , sin embargo a partir de 1942 se instalo por siempre en el Valle de México ,viajando solo por encargos a el sureste y al noreste de México.

Las imágenes que conforman esta nota, si bien podemos enmarcarlas en el caudal de vivencias que dan forma a la obra del maestro Cantú, pero no sin tomar en cuenta que durante mas de una década tendría un Atelier en el centro de la Ciudad de México. 
Fue en los 50s cuando se instalo en el Atelier de la Profesa en la calle de Isabel la Católica , en un México que hoy parece distante pero que nos recuerda los centros de mayor desarrollo del barroco en México, que fueron: México DF y Puebla. Donde  la arquitectura fue la disciplina que mayor importancia cobró con respecto a otras artes. A diferencia del barroco europea   que se desarrolló entre 1600 y 1750, el barroco mexicano rompe con esta delimitación y se sitúa entre el siglo XVII y principios del siglo XIX.
En la arquitectura barroca mexicana se multiplican y realzan las formas de los arcos, los frontones son abundantes y las molduras se realzan. La columna es exuberantemente ornamentada y se decoran todos los entrepaños. Las líneas se rompen hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos decorativos.


Federico en la Profesa



Desde los años 30 Federico se vio interesado por lograr tener un Atelier en el centro de la Ciudad de México, pasando la segunda mitad de esa década y entusiasmado con la idea de triunfar en Nueva York salió de México con la idea de ganar dinero a manos llenas para poder construir su Atelier  , esta idea se vera pospuesta por mas de una década, no es sino a fines de los 40s y con una dinámica creciente de obra por encargo cuando por fin Cantú instala su atelier frente a la Iglesia de la Profesa

La Profesa es el nombre popular con que se conoce a un templo católico barroco del siglo XVIII  ubicado en la esquina de Madero e Isabel la Católica, Su nombre oficial es Oratorio de San Felipe Neri
Era originalmente parte de un conjunto arquitectónico conocido como casa Profesa, donde residían sacerdotes jesuitas que habían emitido, además de los votos religiosos comunes de pobreza, castidad y obediencia, un cuarto voto de "particular obediencia al Papa en cuanto a misiones se refiere". A estos presbíteros se les llama profesos en el derecho interno de la Compañía de Jesús. La primera iglesia fue inaugurada en 1610. El templo actual, que sustituyó al primero, consta de tres naves y fue edificado en estilo barroco según diseño de Pedro de Arrieta  ,  entre 1714 y 1720  , y financiado por el Márquez de Villa Puente de la Peña y su esposa la Marquesa de las Torres de Rada.  
En 1767 , con la expulsión de la compañía de Jesús de los dominio españoles , La Profesa fue entregada a la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri - padres filipenses.

Su diseño trata en cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales decorados con piedra volcánica  en un tratamiento "barocco", "perla de forma diferente o irregular", que se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos.
El nuevo estilo se desarrolló en Roma y alcanzó su momento álgido entre 1630 y 1670  ; a partir de entonces el Barroco se extendió por el resto de Italia y de Europa 


La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII : a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó,  que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.


Justo en ese punto y con esta gran vista Cantú se adentra en un sinnúmero de obras donde juega con los estilos , mitos e historias. Ya a finales de los años 60s y con la compra del atelier de Monasterio en la calle de nube en San Jerónimo Lídice,  Federico hace una gran recoleccion de obra hasta entonces acumulada en el atelier del centro , con ello quedara atrás por siempre todo lo logrado en ese atelier ,dando un giro con ello a una nueva época que lo consumirá durante las dos décadas restante de su vida.

Sin embargo y a manera de reconocimiento tácito su obra siempre guardara reminiscencias arquitectónicas de la iglesia de la Profesa .




1 Mona Casandra con acueducto
Oleo sobre lino
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

2 Diosa de la fortuna
Oleo sobre tabla
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

3 San Miguel
Oleo sobre tela
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

4 Mona Casandra 
Oleo sobre Madera



Colección de Arte Cantú Y de Teresa

5 Federico Cantú – en el Atelier de la Profesa 
Fotografía
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

6 Ángel Cariátide 
 Escultura en bronce 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

6B Orfeo 
 Grabado buril
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

7 Madona y ángeles músicos 
 tinta preparatoria para grabado buril
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

8 Monograma- Autorretrato 
 Mixta papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

9 La profesa 
 Mixta sobre tabla
Colección particular

10 Federico Cantú – en el Atelier de la Profesa 
Fotografía
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

11 Vista de la Profesa 
Fotografía
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

12 Cristo muerto
Oleo sobre lino
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

13 Mona Casandra 
Monotipia
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

14 Fortuna – Atenea-Flechador del sol
Oleo sobre madera
Colección de Fideicomiso Casa Museo Federico & Elsa

15 Diosa de la fortuna 
Grafica papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

16 Relieve Escultórico fortuna 
Escultura
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

17 Doble Melancolía 
Grafica papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

18 Mural Los Informantes de Sahagún – Pinacoteca Virreinal  
Fotografía 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

19 Mural Los Informantes de Sahagún – Pinacoteca Virreinal  
Fotografía 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

20 Mona Casandra
Oleo sobre madera
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

21 Tenochtitlan 
 Proyecto Mural 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

22 Jardín Casa Federico- Remates originales de la Profesa 
Fotografía 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa





Adolfo Cantú
CYDT - 2019















jueves, 6 de junio de 2019


Un dia como hoy nació en Amanalco Edo de México
Mamalí , en la foto El Presidente Adolfo López Mateos 
Que al igual que Luz estudio en la preparatoria  #1
Otorgando un premio a la obra de Luz Fabila

Autorretrato como maestra Rural 
Luz Fabila 1940
Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Fotografía de Prensa en el Pen Club