martes, 2 de agosto de 2016


diego rivera y kurt stavenhagen, grandes coleccionistas de arte prehispánico
En esta ocasión, me complazco en dirigirme a usted con el propósito de extenderle una cordial invitación a la inauguración de las exposiciones temporales que presentamos en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo:





Diego Rivera y Kurt Stavenhagen, coleccionistas de arte prehispánico 
&
Diego Rivera, director de la Escuela Central de Artes Plásticas 1929-1930

A inaugurarse el próximo 11 de agosto del presente año, en punto de las 19:30 horas, en las instalaciones del museo, ubicado en Altavista esquina Diego Rivera, sin número, colonia San Ángel Inn, delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México.




Esta exhibición surge a partir de la recepción en custodia permanente de la colección de piezas prehispánicas que Diego Rivera regaló a Emma Hurtado, su última esposa y galerista, misma que fue encomendada al Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo a principios de 2016. Dicho acervo se encuentra conformado por 85 piezas de diferentes culturas mesoamericanas y periodos, que sirvieron como marco referencial para varias obras de Rivera.
Kurt Stavenhagen vecino y amigo de Diego Rivera, conformó una colección de más tres mil piezas arqueológicas; gusto que compartió con el artista plástico y con quien intercambiaba puntos de vista sobre la estética prehispánica y el valor de éstas en la historia del arte. Gracias a la preocupación de ambos por conservar y valorar estas obras, pueden ser valoradas en importantes recintos como el Museo Nacional de Antropología, el Anahuacalli, la Casa Estudio Diego Rivera y en el Centro Cultural Tlatelolco.
Con el fin de promover, difundir y darle su justa valía a la tarea de ambos, surge la propuesta de realizar una exposición en la cual muestre a Diego Rivera y Kurt Stavenhagen como coleccionistas de arte prehispánico, además de presentar los vínculos entre la obra de Rivera y la estética prehispánica mesoamericana mediante ambas colecciones.
Además de entrever la colección de piezas prehispánicas mesoamericanas de Diego Rivera y Emma Hurtado desde una perspectiva artística, la exposición busca mostrar los vínculos existentes entre la obra





Además de entrever la colección de piezas prehispánicas mesoamericanas de Diego Rivera y Emma Hurtado desde una perspectiva artística, la exposición busca mostrar los vínculos existentes entre la obra de caballete y los dibujos del pintor con la estética prehispánica mesoamericana.
Para lograrlo, la muestra propone una selección de obras del artista en las cuales plasmó rostros, vida cotidiana, figuras humanas, animales, líneas y formas que guardan relación con el mundo prehispánico mesoamericano y que son apreciables en las piezas arqueológicas que coleccionaron Kurt Stavenhagen y él.


Esta relación entre el artista plástico y el mundo mesoamericano permitirá comprender la pasión que Rivera y Stavenhagen sentían por la estética prehispánica y su dedicación en coleccionar aquellas piezas como objetos de arte nacionales.






domingo, 31 de julio de 2016

Estancia de Heliodoro _ Rafael - Vaticano





Pio sexto
Los Estados Pontificios fueron los territorios en la península itálica bajo la autoridad temporal del papa, desde el año 751 hasta 1870. Ellos se encontraban entre los principales estados de Italia desde más o menos el siglo VIII hasta que la península italiana fue unificada en 1861 por el Reino de Cerdeña. En su máxima extensión, cubrieron las regiones italianas modernas de Lacio, Las Marcas, Umbría y Emilia-Romaña. Estas participaciones se consideran una manifestación del poder temporal del papa, a diferencia de su primado eclesiástico. Después de 1861 los Estados Pontificios, reducido a Lacio, siguieron existiendo hasta 1870. Entre 1870 y 1929 el papa no tenía territorio físico en absoluto, y el Vaticano estaba bajo soberanía italiana. El líder fascista italiano Benito Mussolini finalmente resolvió la crisis entre la Italia moderna y el Papado, cuando en 1929 fue fundada la Ciudad del Vaticano, a la que se adjudicaron 44 hectáreas de la ciudad de Roma en la zona de los Edificios Históricos papales.
Cuando en 751 el rey lombardo Astolfo se apoderó de Rávena, finalizando así el exarcado de Rávena, el papa, como el dogo de Venecia y duque de Nápoles, asumió el pleno poder de gobierno (dicio) en el ducado de Roma (que pasaría a ser denominado como Patrimonio de san Pedro) reconociendo al emperador bizantino como su soberano.1 Pero como el ducado de Roma había sido parte del exarcado, fue reclamado por Astolfo. A poco de llegar al solio, Esteban II negoció con Astolfo una tregua de cuarenta años, pero Astolfo la rompió a los cuatro meses, y en junio de 752 reclamó jurisdicción e impuestos emprendiendo la marcha a Roma. Ante esto, el papa pidió auxilio al emperador Constantino V, pero este se limitó a mandar una misiva a Astolfo para que restituyera los territorios imperiales de los que se había adueñado, por lo que optó finalmente apelar al rey de los francos, Pipino el Breve, emprendiendo viaje a Francia. El rey de los francos envió dos emisarios al papa para escoltarlo. El 6 de enero del 754 Esteban II fue acogido obsequiosamente por Pipino en Ponthión. Esteban volvió a suplicar al rey para que eliminara la amenaza de los lombardos. El resultado de este encuentro fue el compromiso de Pipino para otorgar los territorios conquistados por los lombardos al papa.


Las Estancias de Rafael (en italiano, Stanze di Raffaello) son cuatro habitaciones o salas situadas en el segundo piso del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano). Fueron decoradas con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus discípulos en el periodo entre 1508 y 1524. Se conoce el nombre de los principales discípulos y colaboradores de Rafael, en esta y otras obras: Giulio Romano, Giovanni da Udine, Gianfrancesco Penni y Perin del Vaga. Junto a los frescos de la Capilla Sixtina, obra de Miguel Ángel, constituyen el ciclo de frescos que marcan el Alto Renacimiento en Roma.
En agosto de 1508 Donato d'Angelo Bramante llamó a su paisano de Urbino, Rafael, para que realizara trabajos de decoración en Roma. El papa Julio II situó sus dependencias privadas sobre lo que habían sido las habitaciones del papa Borgia, Alejandro VI. Dichas salas estaban decoradas con frescos de Pietro Perugino, de Sodoma y otros. Julio II ordenó que los rasparan y encargó a Rafael que decorase las cuatro estancias. Se encuentran en la tercera planta, sobre el lado meridional del patio del Belvedere.
Físicamente, el orden de las cuatro salas, desde el este hacia el oeste, tal como un visitante entraría en el apartamento es: Sala de Constantino, Sala de Heliodoro, Sala de la Signatura y Sala del Incendio del Borgo. No obstante, otro es el orden cronológico en que se pintaron los frescos.
Después de la muerte del papa Julio II en 1513, con dos habitaciones ya decoradas, el papa León X continuó el programa. A la muerte de Rafael, en 1520, sus ayudantes Gianfrancesco Penni, Giulio Romano y Raffaellino del Colle acabaron el proyecto con los frescos de la Sala de Constantino. El esquema de las obras es el siguiente:




Estancia del Sello
Estancia de Heliodoro
Estancia del Incendio del Borgo
Estancia de Constantino
La liberación de san Pedro (en italiano, La liberazione di San Pietro) es un fresco del artista Rafael Sanzio y su ayudante Giulio Romano. Fue pintado en 1514.
Tiene una anchura en la base de 660 cm. Es uno de los frescos de la Sala de Heliodoro (Stanza di Eliodoro), una de las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano y que forman parte de los Museos Vaticanos.
Está en una de las paredes de la estancia que tiene una ventana.
Representa la liberación de San Pedro de la cárcel de Agripa I el Grande (10 a. C.-44DC), al que el Nuevo Testamento llama Herodes, por un ángel, tal como está narrada en los Hechos de los Apóstoles, capítulo 12:7-10. Al mismo relato se consagró la basílica de San Pietro in Vincoli, iglesia de la que había sido cardenal titular el Papa Julio II. Fue en esa misma iglesia en la que el Papa dio las gracias después de haber expulsado a los franceses de Italia (1512).
Se relata en tres escenas distintas: en el centro se ve al ángel despertar al santo y romper sus cadenas, mientras los soldados no pueden hacer nada por evitarlo; a la derecha cómo escapan ambos mientras los soldados están dormidos, y en la izquierda los soldados que se despiertan para perseguirlos. San Pedro tiene las facciones del papa Julio II. Con ello se pretende representar la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada la persona del pontífice.
Destaca de este fresco la luz: débil aquella de la luna y resplandeciente la del ángel, que se suma a aquella natural que proviene de la ventana (real) inferior.
Es un fresco del año 1514. Tiene una anchura en la base de 660 cm. Está en la otra pared con ventana.
Representa la liberación de san Pedro de la cárcel por un ángel, tal como está narrada en los Hechos de los Apóstoles, capítulo 12:7-10. Se relata en tres escenas distintas: en el centro se ve al ángel despertar al santo, a la derecha cómo escapan ambos y en la izquierda los soldados que se despiertan para perseguirlos. Con ello se pretende representar la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada la persona del pontífice.
Destaca de este fresco la luz: débil aquella de la luna y resplandeciente la del ángel, que se suma a aquella natural que proviene de la ventana (real) inferior.
A la muerte de Clemente XIV, fue convocado en Roma el cónclave celebrado desde el 5 de octubre de 1774 hasta el 15 de febrero de 1775, cuando Brashi resultó elegido papa. Puesto que aún no era obispo, fue inmediatamente consagrado por el cardenal Gianfrancesco Albani, decano del Colegio Cardenalicio con la co-consagración del cardenal Enrique Benedicto Estuardo, duque de York, y del cardenal Carlo Rezzonico. Fue coronado papa por el cardenal Alessandro Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.
La elección de su nombre (Pío VI) fue explicada por él mismo de la siguiente manera:

Pío V es el último papa a quien la Iglesia ha puesto en el número de los santos: yo quiero caminar sobre sus pisadas para llegar a la felicidad que goza.

Su nombre completo de nacimiento era Angelo Onofrio Melchiorre Natale Giovanni Antonio Braschi dei Bandi, abreviado como Giovanni Angelico Braschi o también Giannangelo Braschi (forma española del nombre: Juan Ángel Braschi). Pertenecía a una familia noble: era el primogénito de los ocho hijos de Marco Aurelio Tommaso Braschi (1684-1759), segundo conde de Falcino, y de su esposa, la condesa Anna Teresa Bandi (1690-1730). Fue sobrino y tío de cardenales.

martes, 19 de julio de 2016






Por segundo año consecutivo y dentro del grupo de exposiciones dedicadas a el tema mural, la colección de arte Cantú y de Teresa , presenta una serie de obras dedicadas a el Muralismo del siglo XX , en esta ocasión y junto con algunos de los miembros destacados del Salón de la Plástica  presentamos a Jean Charlot , Federico Cantú , Luis Ortiz Monasterio y Guillermo Meza

Adolfo Cantu



Colección Cantú Y de Teresa
Copyright © 1989-2016
FCG Copyright ©
BoArt©
Art Consultant & Specialist
FCG Copyright ©
CYDT©